Sale de la cartera al dejar de ser una 'compra' para el consenso de mercado, lo que no ocurría desde junio de 2010. Las últimas revisiones de los analistas valoran sus títulos en los 18 euros.
La sucesión de los acontecimientos desembocó en el peor final posible. Una historia que comenzó a finales de enero con los primeros rumores de nacionalización de YPF, que provocaron las primeras caídas en la cotización de Repsol. El siguiente paso lo ejecutaron las provincias de Mendoza y Chubut, al retirar una serie de concesiones de explotación de pozos petrolíferos en su territorio, lo que llevó a la española a ceder más de un 15% en un mes. El último paso, como no podía ser de otra manera, fue la nacionalización de YPF.
En el día de ayer, la petrolera dejó de cumplir una de las premisas imprescindibles para formar parte de las estrategias de elMonitor: una recomendación de compra del consenso de mercado. Desde junio de 2010 Repsol lucía un semáforo verde de la media de analistas, sin embargo, casi dos años después, la luz cambia al amarillo en plena tormenta bursátil en España.
Su entrada en elMonitor llegó con una fuerte recomendación de compra, un precio objetivo de 26 euros y un PER de 9,6 veces beneficios según el consenso de mercado que recoge FactSet. Sin embargo, desde el primer momento no pudo aprovechar sus sólidos fundamentales y sufrió el envite del fantasma de la nacionalización. Ahora parece que los gobernantes argentinos sabían que la decisión de expropiar YPF estaba adoptada y, que como en la novela de Gabriel García Márquez, Crónica de una muerte anunciada, guardaban silencio en un segundo plano a la espera del anuncio. Mientras, el Gobierno español apelaba al "acuerdo verbal" al que habían llegado con Argentina para solucionar cualquier posible disputa "mediante el diálogo".
La palabra de los analistas
En la mañana de ayer, hasta 12 analistas revisaron el precio objetivo de Repsol y, de media, se lo han situado en el entorno de los 17,9 euros. La valoración más baja corre a cargo de Investec, que considera que sus títulos valen 15,62 euros, un 1,4% superior a su precio al cierre de ayer, al tiempo que recomienda vender sus acciones.
En un contexto complicado para la renta variable nacional, que según algunos analistas podría llevar al Ibex a cotizar en mínimos desde la quiebra de Lehman Brothers en 6.700 puntos, mantener la exposición al mercado español puede ser una nueva muerte anunciada. Después de que Repsol rompiera el soporte de los 16,9 euros y la recomendación de compra, sale de elMonitor con una depreciación acumulada del 26%. De esta forma se convierte en la segunda empresa que deja la cartera de las 10 que comenzaron la andadura de la herramienta de inversión de elEconomista, después de Grifols. Al igual que ocurre con la petrolera, el productor de plasma perdió su hueco entre las estrategias una vez que dejó de ser una 'compra' para los analistas, y salió de la cartera a pesar de su ritmo alcista en los parqués.
La caída de Repsol en cartera ha superado en 12 puntos porcentuales el comportamiento de la segunda peor estrategia: Ferrovial. Sin embargo, su carácter defensivo permite conservar una importante ventaja frente a los selectivos español y europeo que caen más de un 20,4 y un 7%, respectivamente; mientras que elMonitor pierde un 0,85%.