Bolsa, mercados y cotizaciones

La Bolsa de Buenos Aires cae a mínimos del año por el temor a la inseguridad jurídica

El principal índice del país, el Merval, es el único grande latinoamericano que arrastra pérdidas este año

La expropiación de YPF sentó ayer a muchos como un jarro de agua fría. También a la Bolsa de Buenos Aires. Lo que parecía una jornada apacible para el principal indicador bursátil de Argentina, el Merval, se convirtió poco después de las 17.30 horas de la tarde -horario español- en una de las peores sesiones del año para el índice. En cuestión de minutos, el selectivo del país llegó a desplomarse más de un 3% tras el anuncio de la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, de la expropiación del 51% de la petrolera YPF.

En los primeros compases de la sesión, los inversores incluso se decantaron por las compras y el Marvel se mantenía en terreno positivo en 2012. Nada hacía presagiar que poco después el índice acusara de forma notable la noticia con una caída que lo situó en sus niveles más bajos desde diciembre. El Merval llegó a descender hasta los 2.419,47 puntos, su pico más bajo del día, para rondar a media sesión los 2.450 puntos.

El importante retroceso con el que la bolsa argentina digirió la expropiación de una de las 15 empresas que componen su principal indicador incrementó las distancias con otros parqués latinoamericanos, que sí conservan rentabilidades positivas en lo que va de año. Así, la bolsa de México aún avanza más de un 5 por ciento en los primeros meses del año y el Bovespa, el principal índice de Brasil, se apunta un 8 por ciento.

Ventas sin distinción

El indicador que recoge a las grandes empresas que cotizan en la Bolsa de Buenas Aires se tiñó de rojo al completo, sin distinción. Los 15 miembros que componen el Merval se decantaron rápidamente por las pérdidas en los momentos posteriores al discurso de Cristina Fernández de Kirchner.

Pese a ser el centro del huracán, YPF no fue, sin embargo, el más castigado en el Merval. Antes de que el regulador argentino decidiera levantar la cotización del valor, su caída se situaba entre las menores del índice, al rondar el 2,5%. Lejos del desplome con el que los inversores respondieron en Wall Street, más de un 25%. Y es que en la Bolsa de Buenos Aires la negociación del título es mucho menor. Por otro lado, el valor de YPF apenas supone un 5 por ciento de la capitalización del Merval.

Hubo otras compañías del índice argentino que acusaron de forma más significativa la noticia. Siderar, Grupo Galicia y la eléctrica Edenor fueron los valores que sufrieron el mayor impacto ante las primeras reacciones, con descensos que a media sesión superaban ampliamente el 4%.

Las grandes empresas del selectivo no quedaron ajenas a lo que puede significar la expropiación de esta parte mayoritaria de YPF. Las acciones de Petrobras Argentina, que al final es la principal columna vertebral que sostiene al Merval ya que su capitalización supone más de un 75% del valor bursátil total del índice, llegaron a ceder más de un 3%. Aunque la caída se suavizó a niveles de alrededor de 1% a media sesión. Los títulos de Tenaris, la filial del grupo argentino Techin que fabrica tubos de acero para el sector pretrolero, fueron los que menos se resintieron en el parqué y aunque recibieron el golpe con descensos superiores al 1%, volvieron a recuperar el terreno de las ganancias. Por su parte, los bancos BBVA Banco Francés y Banco Macro no pudieron salvarse de las primeras ventas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky