Bolsa, mercados y cotizaciones

El dividendo de Repsol alcanza el 7%, el más rentable de las grandes petroleras

La previsión de beneficio neto para 2012 ha caído un 8% desde el inicio de año con la crisis argentina.

Toda caída bursátil tiene más de una lectura. La del 26,4% que se deja Repsol (REP.MC)en 2012, consecuencia de los rumores -ya efectivos- de la expropiación de YPF a cargo del gobierno que preside Cristina Fernández de Kirchner, ha provocado que la rentabilidad por dividendo de la petrolera ya supere el 7% para 2012, un máximo inédito para la compañía.

Este dato es significativo porque implica que, a precios actuales, la retribución de 1,27 euros que los expertos calculan que Repsol entregará con cargo a 2012 sea la más rentable de las que reparten las 20 mayores petroleras del mundo. Visto de otra manera: el rendimiento del dividendo de Repsol duplica sobradamente la media de las 20 compañías más capitalizadas del sector, situado en el 3% debido, por ejemplo, a que gigantes como las americanas Exxon y Chevron están ofreciendo un 2,35 y un 3,24% respectivamente.

De hecho, dentro de las grandes competidoras del sector, tradicionalmente han sido las petroleras europeas las que se han caracterizado por mimar más a sus accionistas: dentro de la escala mundial, despues de Repsol, ahora el segundo puesto es para la italiana Eni, cuya remuneración rinde un 6,5%; en el tercer lugar se encuentra la francesa Total, con un 6,3%. Las británicas Shell y BP y la francesa Statoil ofrecen más de un 4%.

La otra diferencia es que la petrolera española posee mejor recomendación que sus pares europeas, pues a ojos del consenso de mercado que recoge FactSet cuenta con una recomendación de compra, mientras que las otras compañías citadas ostentan todas sendos consejos de mantener, salvo Shell que también es un comprar.

Movimientos en la retribución

Ahora bien, la cuestión es: ¿el 7% de Repsol es una señal clara de entrada para el cazadividendos?

La opinión de los expertos se inclina más bien por poner en cuarentena una retribución tan elevada, debido precisamente a que el repunte de la rentabilidad no está basado en mejoras en la política de retribución de la compañía que preside Antonio Brufau -que, por otra parte, garantiza un incremento del 8,5% anualizado en el dividendo hasta dentro de dos años-, sino a las caídas que ha sufrido la cotización debido al factor YPF.

"Hay que tener en cuenta que los dividendos se fijan al principio del ejercicio, y entonces no se podía prever esta situación", recuerda Soledad Pellón, estratega de IG Markets, que añade: "En el momento en que se expropie YPF, se acabó [el yacimiento de gas natural de] Vaca Muerta y habrá que modificar el plan estratégico de Repsol", que abarca hasta 2014.

Jorge Cruz, de la sicav Toro Capital, explica por su parte que, de materializarse la expropiación de "todo" YPF -de momento el diario Clarín ha filtrado que el Gobierno de Kirchner habría dado luz verde para nacionalizar el 50%-, entonces lógicamente se reduciría el beneficio operativo (ebitda) y el beneficio neto de Repsol; de mantenerse la porción de las ganancias que la petrolera destina al pago de dividendos (pay out), entonces la rentabilidad por dividendo caería y ya no sería tan atractivo. Fuentes de la compañía han reiterado su compromiso de mantener el dividendo, aunque se plantean repartirlo mediante una ampliación de capital liberada (script dividend).

El pay out es precisamente el otro punto que distingue a Repsol del resto de grandes competidoras, puesto que la española es la que destina mayor parte de su beneficio a remunerar a sus accionistas: un 63,11% con cargo a 2012, de acuerdo con las estimaciones del consenso de mercado. La media de las grandes se ubica en el 28,42%. En cualquier caso, Cruz explica que "a estos precios Repsol sí es una compra", matizando que "a lo mejor conviene comprar a 20 euros teniendo el conflicto resuelto en vez de a 17 sin resolverse este".

Recorte del beneficio neto

Al margen del daño que está haciendo a la cotización de Repsol la amenaza de expropiación de su filial por parte del gobierno argentino, también es un hecho que las previsiones de beneficio neto de la española se están deteriorando.

Desde el comienzo de 2012 hasta ahora, el consenso de mercado que recoge FactSet las ha recortado un 8% de cara a este ejercicio, desde 2.664 hasta 2.460 millones de euros, y otro 6% en las previsiones de ganancias para 2013, desde 2.986 millones de euros hasta 2.814 millones. La cuestión es si, recurriendo a la sabiduría popular, se puede ver el vaso medio lleno o medio vacío.

La caída en las expectativas del beneficio de Repsol en 2012 es la segunda mayor del conjunto de las 20 petroleras que son líderes mundiales por capitalización, después de Canadian Natural Resources, que sufre un tijeretazo del 11% en sus estimaciones para este año. ¿Qué peso tiene YPF en esta caída? Según Soledad Pellón, es significativo, porque "cerca de un 25% de la producción de Repsol depende de YPF aunque no tenga un peso tan elevado en el beneficio neto". La experta señala, no obstante, que ese 8% está en la línea con las previsiones de caída de beneficio que manejan desde su firma para Repsol en 2012. Ésa podría ser la postura del vaso medio vacío.

Sin embargo, para Jorge Cruz ese 8% de caída es "residual": "En una compañía cíclica, en la que se pueden encontrar oscilaciones de hasta el 30 ó el 40% en un año. YPF no cuenta en ese descuento sino que se trata de una cuestión más operativa, dirigida hacia caídas en la producción y el encarecimiento del precio de la materia prima".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky