
Después de varias jornadas atípicas, con el cierre de algunos mercados por la festividad de Semana Santa, y de tensiones renovadas en torno a la solidez de la Eurozona, hoy reabren los mercados europeos. Y lo harán tras haber arrancado la semana Wall Street con algunos índices perdiendo soportes de corto plazo.
Esto relevante porque hasta ahora resistía al margen de Europa y pone de manifiesto que a los parqués estadounidenses no le ha convencido el dato de paro que se publicó el viernes con el mercado cerrado. Tanto, que algunos índices como el Dow Jones y el S&P 500 han perdido soportes de corto plazo, demostrando cierto deterioro -porque hasta ahora habían sido prácticamente inmunes-, sin que esto encienda ni mucho menos las alarmas, puesto que los niveles que lanzarían una advertencia más sólida quedan todavía a cierta distancia.
La pasada semana índices de la Eurozona como el Dax alemán también se resintieron en medio de las fuertes dudas sobre España, un contexto que en gran medida será el foco de la sesión de hoy. El mercado valorará el ajuste anunciado a última hora por el Gobierno español de 10.000 millones de euros en educación y sanidad. En cualquier caso un rebote podría ser la excusa para continuar reduciendo exposición a bolsa de manera temporal, según los estrategas de Ecotrader.
No sólo la renta variable norteamericana tropezó con el dato de empleo del viernes, también lo hizo su divisa. El dólar, que había recuperado fuerza después de que se disipasen las sombras de más estímulos por parte de la Reserva Federal a la economía norteamericana, volvió a recaer por segunda sesión consecutiva. No con demasiada fuerza, pero lo suficiente como para que el euro se mantenga sobre los 1,31 dólares.
Entre China y la temporada de resultados
Después del decepcionante dato de creación de empleo en EEUU, es el turno de que China de un soplo de aire fresco a la economía mundial. El pulso entre la tímida recuperación de los países occidentales y el enfriamiento de los emergentes dictará la evolución de la economía mundial. En este contexto, la buena evolución en China es fundamental. Hoy se conocerá el Índice de Confianza Empresarial en el país oriental, lo que supone un primer vistazo al clima de negocios en el gigante asiático.
Además, a lo largo del día se conocerán los datos de la balanza comercial de Alemania y de China del mes de febrero, con el volumen de exportación e importación de dos de las principales economías del mundo. También se conocerán los datos de la producción industrial de Francia.
Por su parte, en España, el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicará la Encuesta de Transacciones de los Derechos de la Propiedad, que incluye el volumen de transacciones de viviendas, y también dará a conocer el Índice de Confianza Empresarial. En Estados Unidos se publicará el volumen de inventarios al por mayor, mientras que en Japón, se reunirá su Banco Central (BoJ) para establecer el nivel de los tipos de interés en el país.
Recién estrenado el mes de abril comienza la campaña de presentación de resultados empresariales del primer trimestre del año. En esta jornada es el turno de Exor en Italia y de la estadounidense Alcoa, empresa que cotiza en el Dow Jones.