
Tras el descanso del pasado viernes, la bolsa española volverá a funcionar mañana habiendo marcado su nivel más bajo desde el pasado mes de septiembre y con el sambenito de ser el peor de los índices europeos. La esperanza sigue llegando del otro lado del Atlántico, donde lograron de nuevo cerrar la semana sobre niveles clave.
Mientras en Europa han vivido esta semana su propio 'via crucis' en forma de fuertes ventas, que se han extendido de mercados periféricos como España e Italia al corazón de la zona euro, el Dax germano, en EEUU los tiros van por otra parte.
"Ha sido una semana de pérdidas, pero tenemos la excepción del Nasdaq, que ha dejado una vela consolidativa, y del Dow Jones Transportes, que ha subido a diferencia de su homólogo industrial. Además, han aguantado los soportes (especialmente importante era el nivel de los 1.386/1.391 en el S&P), por lo que Wall Street sigue demostrando que vive en su mundo", señala Carlos Doblado, jefe de estrategia de Ágora Asesores Financieros para Ecotrader.
Sin embargo, no hay mal que cien años dure, ni siquiera en Europa, y después de las pérdidas todo parece posicionado para que se produzca un rebote. Eso sí, mucho ojo, porque tal como explica Doblado, se ha formado en Europa "una vela que podría ser la tercera dentro de un patrón que en el argot técnico oriental se conoce como tres cuervos negros. Este patrón triple advierte de que un próximo rebote puede ser vulnerable y, por tanto, una oportunidad para disminuir más exposición a bolsa"
Esta semana llega cargada de referencias, entre las que destacará el dato de confianza de Michigan y el IPC de EEUU, la zona euro y España. Para hoy, tocan la presentación del Índice de Precios al Consumo (IPC) en Grecia e Irlanda y China. Además, en Japón se conocerán los primeros datos de la balanza comercial de febrero, con las exportaciones e importaciones a lo largo del mes.