
Fuertes pérdidas para la bolsa americana, que sin embargo tienen una lectura positiva. El castigo fue tan potente como en Europa, y los soportes del S&P y el Nasdaq sigue en pie.
Parafraseando a Manuel Machado, hemos visto "fatigas, pero no tantas" en Wall Street. Las caídas han sido notables, cercanas o superiores al punto porcentual, y nos han puesto sobre aviso. Sin embargo, la lectura final es positiva. Y lo es porque han aguantado los soportes análogos a los que hace unos días perdieron los índices de España e Italia a este lado del Atlántico.
Ya habíamos advertido que era fundamental que aguantaran los 1.386/1.391 puntos del S&P 500 y los 2.740 del Nasdaq 100, ya que tal como destacaba hoy Joan Cabrero, analista de Bolságora, "estos soportes son la línea divisoria que separa un escenario alcista de uno potencialmente bajista a corto ya que su cesión confirmaría sendos patrones de giro bajista en forma de doble techo".
Así, por encima de estos niveles "se mantiene la tendencia alcista en todos los plazos relevantes de trading" aunque, eso sí, "llamó la atención la falta de capacidad de los bajistas en un Dow Jones Transportes que dio una señal de compra, posiblemente en falso tras lo visto, hace sólo un par de sesiones", advierte Carlos Doblado, jefe de estrategia de Ágora Asesores Financieros.
Muy diferente fue el día en Europa. La sangría sigue en los mercados periféricos del Viejo continente, que además han visto subir con fuerza los rendimientos de sus bonos de referencia (caso italiano y español) tras las palabras del Banco Central Europeo (BCE) sobre el estado de la economía. Pero la novedad es que ahora se está extendiendo al corazón de la zona euro, e indicadores como el Dax han sido los más bajistas del día, con un recorte del 2,8%.
También las pérdidas han golpeado a la moneda única. El dólar sigue haciendo gala de su fortaleza en muchos de sus cruces, y el euro/dólar no es una excepción.
Es el turno del BoE
Tras la resaca por la reunión del BCE, una nueva reunión tendrá lugar hoy jueves, ya que es el turno del Banco de Inglaterra, que se prevé que mantenga los tipos en el 0,5%.
Al otro lado del Atlántico destacan las peticiones iniciales desempleo de Estados Unidos, que podrían ascender hasta las 355.000 peticiones, junto a los reclamos continuos. En el Viejo Continente será el turno para la producción industrial de Alemania, además del IPC de Holanda y la producción industrial de Gran Bretaña.