Viena, 4 jul (EFECOM).- El precio del barril de crudo de la OPEP roza su récord histórico tras encadenar la décima subida consecutiva el lunes, cuando se vendió a 68,20 dólares, sumando 91 centavos al valor anterior (del viernes), calculó hoy el secretariado de la organización en Viena.
Así, el barril del crudo de referencia de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), compuesto por once calidades de crudo -una por cada país miembro- se sitúa a sólo 20 centavos de su máxima cota histórica, de 68,40 dólares, el pasado 2 de mayo.
Ese récord se alcanzó, entre otros, debido a los temores en torno a conflictos geopolíticos como el contencioso nuclear iraní, pero en las semanas siguientes la presión alcista se había aliviado y la "cesta-OPEP" se moderó hasta venderse a menos de 63 dólares.
Sin embargo, ante evidencias de que los elevados precios no parecen haber movido a los automovilistas de Estados Unidos -el mayor consumidor mundial de energía- a ahorrar gasolina, los precios han vuelto a la senda alcista.
En las dos últimas semanas, el barril (de 159 litros) de la OPEP se ha encarecido en casi un 9 por ciento, mientras el crudo Brent, la referencia en Europa, y el Petróleo Intermedio de Texas (WTI), referente en EEUU, registraron un movimiento similar y se sitúan por encima de los 73 dólares/barril.
Debido a la festividad del Día de la Independencia en EEUU, el mercado de Nueva York -la Bolsa Mercantil NYMEX- está cerrado hoy y reiniciará su sesión regular mañana, jornada en que se espera la difusión de los nuevos datos semanales sobre las reservas almacenadas de crudo y sus derivados.
Además, los mercados estarán atentos a la reunión del Alto Responsable para la Política Exterior y de Seguridad de la UE, Javier Solana, y del principal negociador iraní, Ali Lariyani, centrada en la esperada respuesta de Teheran a una propuesta internacional para que abandone el enriquecimiento de uranio.
El objetivo de la cita de mañana en Bruselas es que Teherán ofrezca indicios de que Irán cree que hay suficiente base como para seguir adelante en este proceso.
De verse truncado el camino de la negociación con Irán, el conflicto podría desembocar en sanciones internacionales contra el país persa, que a su vez podrían afectar los importantes suministros petroleros del segundo productor de la OPEP. EFECOM
wr/chw/txr