Bolsa, mercados y cotizaciones

Los bancos pueden haber hecho suelo: las previsiones de Callaway

A pesar de que quedan más provisiones por delante, hay argumentos para creer en la recuperación. El título de este artículo puede parecer una provocación. Pero si les decimos que ésta es la opinión de David Callaway, el redactor jefe de MarketWatch (la web financiera más visitada del mundo), tal vez se lo tomen más en serio.

El viejo zorro de Callaway, que ha vivido mucho en el mercado -y sabe más el diablo por viejo que por diablo-, plantea un escenario opuesto al del consenso, pero con posibilidades de ser cierto.

A su juicio, la reciente moderación de las caídas del sector indica que los inversores están dispuestos a tomar el toro por los cuernos en este sector. Lo cierto es que la mayoría de los grandes bancos norteamericanos han caído entre el 30% y el 40% durante la crisis de crédito. Y Callaway recuerda que la mayoría de los valores en tendencia bajista agotan su caída alrededor del 50%. Incluso el Nasdaq frenó su desplome en el 60% tras el estallido de la burbuja tecnológica.

Mercado de crédito

En cuanto a los fundamentales, este comentarista reconoce que, con el petróleo a 100 dólares, el oro casi a 1.000 y el dólar despeñándose, es tentador creer a los agoreros que predicen una crisis sistémica de los mercados de crédito hasta bien entrado 2009. Algo a lo que ayudaron los comentarios de ayer de Bernanke sobre la debilidad de la economía.

Pero Callaway recuerda que Bernanke se quitó la careta hace dos meses. "Hace tiempo que ha superado la fase de negación y se encuentra firmemente en el campo de encontrar una solución, prometiendo cualquier cosa que esté en su mano para restablecer la confianza en los mercados y en el sector bancario. Pero caben esperar alertas de su parte durante algo más de tiempo", explica.

Los resultados decisivos

La respuesta a esta actitud es que los futuros de los Fed funds prevén una bajada de otro punto porcentual hasta el 2%, probablemente con recortes de medio punto en marzo y abril. Para Callaway, eso es imposible con el derrumbe del dólar y la espiral inflacionista. Pero lo que sí empezaremos a ver son los efectos de las bajadas acometidas desde septiembre. Y eso empezará a elevar la confianza del consumidor, a su juicio.

Pero la prueba de fuego serán los resultados de los bancos de inversión, que comenzarán a conocerse en las próximas semanas (el trimestre termina el 29 de febrero para el sector). Callaway está convencido de que habrá más provisiones de activos hipotecarios y, en consecuencia, más pérdidas. Pero se empezará a notar el impacto de la reestructuración de los últimos meses. Las perspectivas mejorarán para el resto del año, a medida que las bajadas de tipos empiecen a notarse, pronostica.

Operaciones corporativs

Por eso Wall Street ya no está tan débil. Está empezando a mirar más allá de la crisis y "por eso la larga caída del sector financiero, que no ha arrastrado a otros sectores, puede llegar a su final". Aparte, hay otros elementos positivos como la posibilidad de operaciones corporativas en el sector, muy real a la vista de los precios actuales. Y también tenemos la actitud de los políticos: ya no buscan vías de parar la crisis, sino a los culpables de la misma, así como nuevas regulaciones que eviten que se repita. "Cuando los políticos empiezan a buscar culpables, puedes apostar a que el mercado les ha derrotado", dice Callaway.

Finalmente, reconoce que no hemos salido de la niebla todavía (de hecho, ayer los valores financieros cayeron con fuerza). Pero "es posible que nuestro mejor indicador adelantado, la bolsa, nos esté diciendo que la carnicería de enero no va a durar todo el año. Y esa es una noticia excelente".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky