Nueva York, 27 feb (EFECOM).- Los precios del crudo tocaron hoy niveles históricos en Nueva York y Londres y en este último mercado se superó por primera vez los cien dólares, en una jornada en la que la moneda estadounidense se debilitó con fuerza ante el euro.
El barril de Petróleo Intermedio de Texas (WTI) para entrega en abril se negoció a 102,08 dólares en las operaciones electrónicas previas a la apertura de la Bolsa Mercantil de Nueva York (NYMEX), superando así los 101,32 dólares que había tocado hace una semana.
En el mercado londinense, el barril de crudo Brent para abril llegó a pagarse hoy a 100,53 dólares, algo nunca visto desde que comenzaron a negociarse en 1988 estos contratos a futuro.
Sin embargo, tanto en Londres como en Nueva York, los precios se moderaron después de alcanzar esos máximos y terminaron la sesión a menos de cien dólares.
El barril de petróleo WTI finalizó a 99,64 dólares, después de restar 1,24 dólares al precio del martes y el de Brent quedó a 98,27 dólares, 1,20 dólares menos que en la sesión anterior.
La escalada de los precios del petróleo coincidió un día más con una fuerte caída del dólar ante el euro y otras divisas, debido a expectativas de que la Reserva Federal de EE.UU. rebajará aún más los tipos de interés para estimular el crecimiento económico.
El presidente de la Reserva, Ben Bernanke, reconoció hoy en el Congreso que existe el peligro de que la economía de EE.UU. se debilite más de lo previsto y reiteró que la entidad actuará a tiempo y cuando sea necesario "para apoyar el crecimiento".
El debilitamiento del dólar favoreció que el oro también llegase en esta jornada a precios de récord en Londres y Nueva York y que alcanzase en este último mercado los 967,7 dólares por onza.
El petróleo, el oro y otras materias primas se negocian en dólares, por lo que un debilitamiento del "billete verde" las hace más baratas cuando se compran con monedas fortalecidas.
Bernanke también aludió a los precios del crudo y al efecto negativo que puede tener para la economía y los consumidores de EE.UU. en su intervención ante los legisladores.
Señaló que si los precios siguen subiendo al ritmo actual será "un problema muy difícil para la economía", pues va a generar más inflación y debilitar más el crecimiento, al actuar "como un impuesto que resta ingresos al consumidor".
La Agencia Internacional de Energía (AIE), que asesora en materia energética a los países más desarrollados, expresó también su preocupación por los elevados precios del petróleo y mostró esperanzas de que la OPEP no recorte su producción.
"Estamos preocupados por los altos precios, ciertamente no son buenos para el crecimiento económico", declaró en Viena el secretario ejecutivo de la AIE, Nodou Tanaka.
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) decidió en su última reunión del 1 de febrero mantener la cuota oficial de producción en 29,67 millones de barriles diarios y revisar la situación de los mercados y de los precios el 5 de marzo.
Especulaciones recientes de que la organización podría recortar su nivel de oferta, ante la tradicional caída de la demanda en el segundo trimestre del año y el aumento de reservas en los países desarrollados, han contribuido a empujar los precios del crudo hacia los cien dólares.
En Estados Unidos ha subido el volumen de crudo en reserva y las existencias de gasolina superan en estos momentos el nivel del año anterior, pero eso no ha calmado la corriente alcista en el mercado neoyorquino.
Las reservas de crudo aumentaron en 3,2 millones de barriles en la pasada semana y es el séptimo incremento consecutivo que se registra, según datos del Departamento de Energía.
No obstante el total en reserva, de 308,5 millones de barriles, es un 3,4 por ciento inferior al del pasado año en la misma época.
Las reservas de gasolina subieron en 2,3 millones de barriles y el total, de 232,6 millones, es un 6,6 por ciento superior al de 2007.
La fuerte subida del crudo no cesa de empujar al alza a los precios de venta al público de la gasolina y del diesel, el combustible más empleado en el transporte, que se vende a precios de récord en Estados Unidos. EFECOM
vm/emm/ao