Bolsa, mercados y cotizaciones

El dilema de Draghi en el BCE: bajar o no bajar más los tipos de interés

Mario Draghi

El pasado lunes, en un encuentro financiero organizado por Bankia y El País, el miembro español del Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE), José Manuel González-Páramo, aludió con nostalgia a los tiempos en los que los bancos centrales "se aburrían". Es decir, cuando la política monetaria transcurría por unos cauces normales. Pero esa realidad es pasado. Y hoy volverán a comprobarlo él y los restantes miembros del Consejo de Gobierno del BCE en la reunión que celebrarán en Fráncfort.

Porque la entidad presidida por Mario Draghi no tiene tiempo para aburrirse. Ocho días después de la histórica operación con la que prestó a la banca 530.000 millones de euros por un plazo de tres años, tiene más retos sobre la mesa. Los principales, dos: el primero, calibrar el enfriamiento de la economía de la Eurozona; y el segundo, diagnosticar hasta qué punto basta con los dos préstamos a tres años que ha concedido a la banca en diciembre y febrero, mediante los que le ha inyectado 1,02 billones brutos -520.000 millones netos-.

Sesgo bajista

Con respecto al primero, la entidad pasará revista a la economía a partir de las nuevas previsiones de crecimiento e inflación que presente para 2012 y 2013. En función de estas cifras, podría abrir la puerta a retomar las rebajas de los tipos de interés. Por el momento, 55 de los 58 expertos consultados por la agencia Bloomberg esperan que hoy los mantenga en el 1% en el que se encuentran desde diciembre. Pero si la sombra de la recesión se alarga, los analistas no descartan nuevas reducciones.

"El sesgo del BCE seguirá siendo bajista. Y esto se percibirá especialmente en la probable revisión a la baja de las previsiones de crecimiento, pero al alza las de inflación. Aún consideramos que los tipos oficiales pueden bajar hasta un 0,5% durante el segundo trimestre", precisa José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi en España.

"Aunque los préstamos a tres años han supuesto un enorme alivio, probablemente no serán suficientes para que la economía vuelva a crecer a corto plazo. Creemos que podrían ser necesarios unos tipos más bajos", sostiene Marie Diron, economista del Ernst & Young Eurozone Forecast. En este sentido, será crucial la lectura que Draghi realice sobre la fortaleza del petróleo y las presiones inflacionistas que puede provocar. Los inversores seguirán con atención su interpretación dado que su predecesor, Jean-Claude Trichet, era muy sensible a los efectos del petróleo en los precios.

Medidas extraordinarias

En cuanto al impacto de los préstamos a largo plazo en las condiciones crediticias de la región, no se espera que Draghi anuncie nuevas medidas extraordinarias, pero sí que haga una valoración provisional sobre los efectos que pueden tener en los préstamos hacia la economía real.

Además, la reunión estará marcada por las dudas sobre el resultado que Grecia logrará en el canje de sus bonos, un asunto del que dependerá que al final termine impagando su deuda.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky