Bolsa, mercados y cotizaciones

Nuevos máximos para el petróleo: tanto el West Texas como el Brent baten sus plusmarcas

Tras varias y tímidas incursiones por encima de los 100 dólares, el petróleo parece que ha recibido el empujón definitivo para instalarse cómodamente por encima de ese nivel. De hecho, el crudo ha situado su techo en los 101,86 dólares por barril empujado, entre otros factores, por la devaluación del dólar.

"La debilidad del dólar parece ser el mayor catalizador de este avance", ha comentado Mark Waggoner, presidente de Excel Futures en Huntington Beach, California. Una caída del dólar suele llevar a que los operadores impulsen los precios de las materias primas denominadas en esa moneda, como una forma de preservar su valor en otras divisas.

El dólar está marcando mínimos históricos frente al euro después de que ayer se conociera que la confianza del consumidor estadounidense ha caído a su nivel más bajo en cinco años. A ello se unió el dato de los precios de producción, que sufrieron un fuerte incremento de los precios de producción, lo que reforzó los temores de que Estados Unidos se produzca una "estanflación" (estancamiento económico con inflación alta).

Nuevos máximos históricos

Los precios del petróleo siguen hoy al alza y marcando nuevos máximos históricos. La cotización de los futuros del crudo tipo Brent, seguido en Europa, se encarece hoy alrededor de un 0,70% y se mantiene por encima de los 100 dólares después de marcar un nuevo máximo en los 100,30 dólares. Mientras, el West Texas, de referencia en EEUU, sigue también al alza y alcanza hoy un récord en 101,86 dólares por barril.

Otros factores se han unido a la devaluación del dólar para propiciar estos precios en el 'oro negro'.Un cocktail de tensiones geopolíticas en el norte de Irak, Nigeria e Irán se ha sumado a las temperaturas frías en Estados Unidos y a la entrada masiva de fondos especulativos en el mercado de materias primas.

Pendientes de la OPEP

Además, mientras se aproxima la reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) del 5 de marzo en Viena, el nivel de producción del cartel también se suma a la lista de preocupaciones de los inversores.

El presidente del grupo, Chakib Khelil, afirmó ayer que los miembros acordarían no aumentar la producción, en parte debido a los temores a una desaceleración de la demanda. El también ministro de Minas y Energía de Argelia se ha sumando a los comentarios de otros ministros y ejecutivos del petróleo al declarar que si las refinerías pedían menos crudo desde abril en adelante, la OPEP suministraría menos.

"Un factor de apoyo adicional a los precios llegó ayer con el hecho de que la OPEP parece haber reducido ya su producción en febrero, a causa del descenso de la producción de Arabia Saudita e Irán, si se da crédito al informe especializado del gabinete Petrologistics", subraya John Kilduff, analista de MF Global.

Esos datos alimentan la idea de que "la OPEP reducirá su oferta en el segundo trimestre, aunque su cuota oficial probablemente se mantenga sin cambios el 5 de marzo", agregó el analista.

El mercado de petróleo estará hoy atento a la publicaciones de los datos semanales de reservas estadounidenses de crudo y sus derivados a las 16.30 hora peninsular. Las previsiones apuntan que en Estados Unidos, los suministros de petróleo habrían crecido la semana pasada en 2,5 millones de barriles, el séptimo incremento consecutivo, debido a que las refinerías están en medio del período de mantenimiento.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky