Bolsa, mercados y cotizaciones

La banca se lanza a por el particular: la emisión de pagarés duplica el volumen de 2011

  • La colocación de deuda a corto plazo alcanza los 33.500 millones

Los pagarés están volviendo por sus fueros. Tras el bache que sufrieron entre abril de 2010 y agosto de 2011, el volumen de emisiones está regresando en el arranque de 2012 a los registros que marcaba hace tres años. Según los datos recopilados por el mercado español de renta fija (AIAF), entre enero y febrero han salido al mercado 33.525,2 millones de euros nuevos en pagarés, la cifra más alta desde 2009 y el doble que en el mismo periodo de 2011.

Semejante incremento tiene su explicación en el sector bancario, que ha encontrado en estos activos una fuente alternativa de financiación, desplazando a otros productos como los depósitos.

"[La emisión de pagarés] ha experimentado un importante crecimiento en los últimos meses a consecuencia del intenso uso que las entidades bancarias han hecho de este instrumento de cara a la captación de recursos de inversores particulares, ya que el ahorro se ha convertido en un importante vivero para la financiación de estas entidades", asegura Bolsas y Mercados Españoles (BME) en su última revista mensual.

Claro protagonismo

Los datos así lo ratifican. En enero, las entidades financieras fueron las principales protagonistas: BBVA y Bankia lanzaron más de 2.000 millones de euros; Banco Santander, 1.830; y Banesto, Popular, Bankinter y Sabadell, entre 1.000 millones y 1.750 millones. Reforzaron así el dominio que el sector ejerce en este segmento.

Según datos de AIAF, el emisor de pagarés más activo en los doce últimos meses ha sido BBVA, con el 15%, seguido por Sabadell (9,7%); Bankia (8,3%); el Santander, Popular y Bankinter, todos ellos con un porcentaje superior al 6%; y CaixaBank, con un 5,6%. En conjunto, estas siete entidades concentraron 58,4 de cada 100 euros emitidos al mercado en pagarés durante el último año.

Aunque los bancos siempre han sido los mayores protagonistas dentro del segmento de pagarés, en esta ocasión su predominio tiene un matiz diferencial. Si en otros momentos los títulos tenían por objeto fundamental atraer el dinero procedente de las puntas de tesorería de las empresas o de los inversores institucionales, esta vez el punto de mira se centra en los inversores particulares.

"Puede decirse que en los momentos actuales, la adquisición de pagarés por parte de los inversores minoristas ha desplazado en cierto modo a los inversores que tradicionalmente venían acaparando la mayor parte de las emisiones que se realizaban: los instrumentos de inversión colectiva, tales como fondos de inversión o de pensiones y las empresas, que colocaban en este activo sus puntas de tesorería", admiten desde AIAF.

El gancho de los rendimientos

Una muestra evidente de la pretensión de las entidades se encuentra en el hecho de que los mayores volúmenes se han concentrado en los títulos a 3, 12 y 18 meses, es decir, los plazos más similares a los depósitos más habituales. En enero se lanzaron 5.769,8 millones de euros en pagarés a tres meses, un 350,7% más que en enero de 2011; 3.459,5 millones de euros, un 527,7% más que en el mismo mes del año pasado; y 2.707,2 millones de euros en pagarés a 18 meses, un 151,7% más que en enero del año pasado.

Al mismo tiempo, y para poder ganar la partida a otros productos de inversión, las últimas emisiones de pagarés han dado un salto adicional en cuanto a la rentabilidad que ofrecen. En enero, los tipos de interés medios de emisión de los títulos a 12 meses se acercaron al 4%, el rendimiento más alto de los últimos años. Este interés supera con creces la rentabilidad media que abonan los depósitos a 12 meses en estos momentos, que se sitúa en el 2,7%.

comentariosicon-menu19WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 19

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Brahmason
A Favor
En Contra

Que bien suena eso de los pagarés Sr. Pedro Calvo y dado que usted no habla del nivel de riesgo de los mismos , el potencial ahorrador sencillo seguro que está ya deseando invertir sus miserables ahorros en dichos títulos .

Puntuación 19
#1
El escáner - Blog de economí­a.
A Favor
En Contra

Los pagarés en 2011 fueron una prueba, ahora son el producto principal de pasivo de los bancos.

Los depósitos han muerto.

http://www.elescaner.com

Puntuación -2
#2
kitanovski
A Favor
En Contra

Espero equivocarme, pero creo que va a haber aquí una enganchada histórica. Al final, creo que no los podrán pagar y los harán convertibles en acciones a fecha de...

Y lo peor de todo, como todo, es que mucha gente cree que mete el dinero en depósitos pues es lo que el comercial les vende.

Puntuación 28
#3
kitanovski
A Favor
En Contra

Una pregunta, por cierto...

Alguien sabe si están respaldados por el FGD? Pues yo, me temo que no.

Puntuación 20
#4
FGD
A Favor
En Contra

NO ESTAN RESPALDADOS POR EL FGD

Puntuación 25
#5
palma live
A Favor
En Contra

Pagaré, si puedo; y si no puedo, no pagaré.

Puntuación 28
#6
Staafan Groosen
A Favor
En Contra

Esto es el plan B de engañifa a los escualidos bolsillos de los curritos. Como se ha apuntado en otros comentarios pagaré si puedo y si no no pagare y lo convertire en accion que es lo mismo que tirar el ahorro por el sumidero.

Puntuación 14
#7
A Favor
En Contra

y se cobran en la misma ventanilla que los de ruizma

Puntuación 17
#8
julian
A Favor
En Contra

ojito con los pagares que ni tienen la garantia ni la liquidez de los depositos.

Podeis ver la comparativa de los mejores depositos en la web de mis euritos

Puntuación 7
#9
Jose manuel
A Favor
En Contra

Que nadie compare el pagaré de un Banco con un deposito, pero tampoco que nadie intoxique diciendo que no es seguro, es un producto complejo, pero ninguna de las Entidades que se citan ha cometido fraude ni nada que se le parezca.Creo que hay que ser mas cautos y lanzar menos tonterias a la Red.

Puntuación -13
#10
Rafael
A Favor
En Contra

Es increible ver como la gente tropieza una y otra vez en la misma piedra. Ahora pagares como hizo Ruiz Mateos, luego lloraran y diran que pagemos entre todos su falta de cordura economica, como los de los sellos.

Puntuación 12
#11
patron
A Favor
En Contra

esto cada dia se parece mas al CORRALITO argentino, pero version española, y a lo grande.

Puntuación 5
#12
dkdkd
A Favor
En Contra

preferentes, convertibles, deuda subordinada, cuotas participativas... ahora pagarés

no entiendo como los bancarios no viven con su sueldo base y van a colocar mierda a los abuelos por unas migajas de comisiones...BANCARIOS: NO estáis en el testamento de la banca, lo que hagáis va directamente a vuestra conciencia

Puntuación 3
#13
Usuario validado en elEconomista.es
DLOZA
A Favor
En Contra

A ver, no se puede comparar un pagare de una empresa privada con el de una entidad bancaria y no es lo mismo un pagare de un Santander que de un bankia.

En una situacion de bonanza economica tanto uno como los otros no son opciones descabelladas, pero tampoco son opciones para que los meta un ahorrador.

Los riesgos estan ahi. Casi que sale mas rentable invertir en bolsa. No son un timo, como tal. Pero si que quizas pueda estar metiendose gente que no deveria.

Lo que no se es como no cortan de raiz que "vendan" en ventanilla todas las ideas que se les ocurran a las entidades a pequeños ahorradores que solo tienen 4 duros para tirar palante.

Puntuación 3
#14
yatedigo
A Favor
En Contra

El Fondo de Garantia de Depósitos? pero si se lo ha llevado el Sabadell.. NO HAY DINERO.

#14 Los pagarés llevan años vendiendose a pequeños, medianos y grandes inversores. A particulares y a empresas. Antes de decir tantas inexactitudes, informese, por favor.

Puntuación 3
#15
bn
A Favor
En Contra

15 yatedigo.

creo que el que tiene que informarse mejor eres tu

tanto el fgd como el frob están subordinados al estado siendo éste el responsable y avalador de estos entes.

LOS DEPÓSITOS ESTíN AVALADOS POR EL FGD Y POR TANTO EL ESTADO Y SI NO TIENEN LIQUIDEZ EL ESTADO EMITE DEUDA PARA OBTENERLA OSEA QUE SIEMPRE HABRí DINERO AUNQUE EL SALDO SEA CERO

Puntuación -2
#16
a ver si nos enteramos
A Favor
En Contra

SI UNA entidad bancaria quiebra el inversor en preferentes o pagares por poner un ejemplo pierde lo invertido,pero los depósitos están avalados por el estado por medio del fgd

Puntuación 1
#17
unh
A Favor
En Contra

la cuestión es que salvo ecatombe mundial, el estado siempre estará detrás del fgd y del frob ect,ect, con el fin de garantizar el dinero de los inversores en las entidades bancarias, vease, ccm.cam, y las que surjan que cada vez seran menos ya que la economia está tocando fondo a nivel mundial, va lenta pero segura

Puntuación 1
#18
Usuario validado en elEconomista.es
Loquehayqueoir
A Favor
En Contra

Un pagaré no tiene nada de complejo. Como su nombre indica es un "compromiso" de pago. El que lo compra debe saber a que se atiene. De hecho es mucho menos seguro que un cheque y por supuesto no lo cubre el FGD. Lo que no se debe hacer es hablar por hablar y si sale mal echarle la culpa al gobierno, como seguramente haría el tal José manuel".

Puntuación 0
#19