Los pagarés están volviendo por sus fueros. Tras el bache que sufrieron entre abril de 2010 y agosto de 2011, el volumen de emisiones está regresando en el arranque de 2012 a los registros que marcaba hace tres años. Según los datos recopilados por el mercado español de renta fija (AIAF), entre enero y febrero han salido al mercado 33.525,2 millones de euros nuevos en pagarés, la cifra más alta desde 2009 y el doble que en el mismo periodo de 2011.
Semejante incremento tiene su explicación en el sector bancario, que ha encontrado en estos activos una fuente alternativa de financiación, desplazando a otros productos como los depósitos.
"[La emisión de pagarés] ha experimentado un importante crecimiento en los últimos meses a consecuencia del intenso uso que las entidades bancarias han hecho de este instrumento de cara a la captación de recursos de inversores particulares, ya que el ahorro se ha convertido en un importante vivero para la financiación de estas entidades", asegura Bolsas y Mercados Españoles (BME) en su última revista mensual.
Claro protagonismo
Los datos así lo ratifican. En enero, las entidades financieras fueron las principales protagonistas: BBVA y Bankia lanzaron más de 2.000 millones de euros; Banco Santander, 1.830; y Banesto, Popular, Bankinter y Sabadell, entre 1.000 millones y 1.750 millones. Reforzaron así el dominio que el sector ejerce en este segmento.
Según datos de AIAF, el emisor de pagarés más activo en los doce últimos meses ha sido BBVA, con el 15%, seguido por Sabadell (9,7%); Bankia (8,3%); el Santander, Popular y Bankinter, todos ellos con un porcentaje superior al 6%; y CaixaBank, con un 5,6%. En conjunto, estas siete entidades concentraron 58,4 de cada 100 euros emitidos al mercado en pagarés durante el último año.

Aunque los bancos siempre han sido los mayores protagonistas dentro del segmento de pagarés, en esta ocasión su predominio tiene un matiz diferencial. Si en otros momentos los títulos tenían por objeto fundamental atraer el dinero procedente de las puntas de tesorería de las empresas o de los inversores institucionales, esta vez el punto de mira se centra en los inversores particulares.
"Puede decirse que en los momentos actuales, la adquisición de pagarés por parte de los inversores minoristas ha desplazado en cierto modo a los inversores que tradicionalmente venían acaparando la mayor parte de las emisiones que se realizaban: los instrumentos de inversión colectiva, tales como fondos de inversión o de pensiones y las empresas, que colocaban en este activo sus puntas de tesorería", admiten desde AIAF.
El gancho de los rendimientos
Una muestra evidente de la pretensión de las entidades se encuentra en el hecho de que los mayores volúmenes se han concentrado en los títulos a 3, 12 y 18 meses, es decir, los plazos más similares a los depósitos más habituales. En enero se lanzaron 5.769,8 millones de euros en pagarés a tres meses, un 350,7% más que en enero de 2011; 3.459,5 millones de euros, un 527,7% más que en el mismo mes del año pasado; y 2.707,2 millones de euros en pagarés a 18 meses, un 151,7% más que en enero del año pasado.
Al mismo tiempo, y para poder ganar la partida a otros productos de inversión, las últimas emisiones de pagarés han dado un salto adicional en cuanto a la rentabilidad que ofrecen. En enero, los tipos de interés medios de emisión de los títulos a 12 meses se acercaron al 4%, el rendimiento más alto de los últimos años. Este interés supera con creces la rentabilidad media que abonan los depósitos a 12 meses en estos momentos, que se sitúa en el 2,7%.