
La cifra representa el 36 por ciento del objetivo fijado en los programas de emisión del sector Las entidades libran desde verano una guerra para obtener liquidez y pagan hasta un 8%.
La última apuesta de la banca española para captar liquidez está dando sus resultados. Entre septiembre y noviembre del ejercicio pasado las entidades han recaudado 26.600 millones de euros en pagarés entre sus clientes a través de la red de sucursales, según los datos publicados por AIAF.
La cuantía supone un 36,5 por ciento de los objetivos que se habían fijado en los programas puestos en marcha con la intención de atraer fondos para hacer frente a sus necesidades de financiación. A lo largo de 2012 el sector tiene que pagar vencimientos por importe de unos 120.000 millones de euros y los mercados mayoristas están cerrados.
Tras el verano las entidades emprendieron una guerra por los pagarés ante la desconfianza de los inversores por la crisis de deuda y la penalización sobre los depósitos tradicionales de alta rentabilidad. Hasta entonces los pagarés iban dirigidos principalmente a clientes institucionales. El lanzamiento del Santander de este producto también para minoristas a partir de importes muy inferiores y con una remuneración de más de 3,5 por ciento desató una lucha similar a la vivida en meses anteriores con los depósitos.
Los pagarés permiten esquivar el castigo impuesto en julio a los depósitos de elevada remuneración. El Ejecutivo estableció un aumento de la contribución al fondo de garantía por imposiciones a plazo con un interés superior al 3,1 por ciento al año para frenar la caída de los márgenes operativos del sector. El pago de los pagarés no está garantizado al tratarse de deuda corporativa a corto plazo. Varía entre los tres y los dieciocho meses.
Interés medio del 4%
Tanto banco como cajas siguieron sus pasos para robar recursos a la competencia o intentar retenerlos. En algunos casos, como la Kutxa, ofrecen hasta un 8 por ciento de interés por la inversión en sus pagarés. La mayoría paga en torno al 4 por ciento, dependiendo de los plazos de vencimiento. Las oficinas se muestran muy activas para colocar cuanto antes este producto.
Los resultados, no obstante, no son homogéneos en el sector. Así, entre las entidades que más éxito han tenido han sido Duero-España y Bankia. La primera ha cubierto en apenas dos meses los objetivos. Es más, han tenido que ampliar el programa al doble de lo previsto inicialmente ante la demanda de pagarés. Ha logrado 1.000 millones.
La segunda, por su parte, ha conseguido prácticamente el montante establecido. De los 5.000 millones que se había planteado ingresar, ha recaudado casi 4.800 millones de euros.
El Santander, el primero en abrir el fuego en la campaña, está cosechando también resultados positivos. Sus sucursales han puesto en circulación más del 60 por ciento del objetivo. (Ver cuadro).
Entre las entidades con la captación más baja se encuentran algunas que entraron en la batalla más tarde, como Ibercaja o la Kutxa. Eso sí, otras como el Pastor, que también comenzó su ofensiva con posterioridad, ha cubierto más del 80 por ciento de lo fijado en su programa de emisión.
Tensiones en el mercado
El conjunto del sector aspira a captar más de 70.000 millones de euros con la venta de pagarés. Las tensiones de liquidez le han llevado a diseñar nuevas estrategias con las que financiarse. Además de los 120.000 millones de vencimientos de deuda que se le presentan a lo largo de 2012, tiene otros 80.000 millones para 2013. Si bien, las entidades cuentan ahora con la barra libre de liquidez proporcionada de manera extraordinaria por el Banco Central Europeo (BCE).
Los depósitos a plazo tradicionales han perdido atractivo frente a este nuevo sistema de ahorro por la mayor rentabilidad. Muy pocas entidades mantienen a día de hoy imposiciones con intereses superiores al 3,5 por ciento anual. La mayor parte de la oferta se encuentra por debajo de este umbral e, incluso, del 3 por ciento.
En las últimas semanas, varias entidades han reducido la remuneración, como el caso del Pastor, que pagaba a través de su división de Internet más un 4,25 por ciento. En la actualidad, tan sólo ofrece el 3,25 por ciento. Entre las que todavía cuentan con un depósito de elevada remuneración está la filial online del Sabadell, con un interés del 4 por ciento.