Bolsa, mercados y cotizaciones

Las financieras buenas están en EEUU

En 2011 la gran banca de EEUU se convirtió en el 'Darth Vader' del sistema financiero. Sólo hay que mirar a valores como Bank of America, cuyo declive llegó a rozar el colapso después de que su cotización perdiera el nivel de los cinco dólares por título. Sin embargo, hoy las financieras americanas acaparan mejores recomendaciones que las europeas

Entre una marea de incertidumbre regulatoria, el acecho del posible colapso europeo y las dudas sobre la recuperación de la mayor economía del mundo, los titanes financieros norteamericanos no pudieron evitar las consecuencias.

Al contrario que otros sectores, la industria financiera dejó mucho que desear en bolsa, con caídas que superaron el 16 por ciento en 2011. De ahí que muchos de los grandes bancos estadounidenses optaron por tomar medidas contundentes. Citigroup anunció a finales del año pasado su intención de eliminar hasta 4.500 puestos de trabajo, una cifra casi minúscula si se compara con los cerca de 30.000 empleos que Bank of America pretende destruir durante los próximos años.

La estricta dieta de gastos y reestructuración ha ayudado a la gran banca a salvar los trastos de cara a sus inversores e intentar así una primera escapada de la Estrella de la Muerte. El mal trago vivido el año pasado intentó hacerse más llevadero al edulcorarse con promesas de dividendos y recompra de acciones en 2012. Desde Deutsche Bank, aseguraban que los pagos de los bancos a sus accionistas subirán del 27 al 43 por ciento este año de media; es decir, la rentabilidad general de los valores bancarios podría subir desde el 2 al 4,3 por ciento.

Por eso, salvo Bank of America, el resto de entidades intentará animar sus cotizaciones a través de la recompra de acciones y el incremento de sus dividendos. Citigroup afirmó que echará mano de estas prácticas durante 2011 y 2012. De momento, la entidad que dirige Vikram Pandit ofrece un dividendo simbólico de un centavo de dólar por acción. Por su parte, JP Morgan, que invirtió más de 8.000 millones de dólares en recompra de acciones durante 2011, indicó que incrementará ligeramente su dividendo en 2012 mientras intenta cumplir con los nuevos requisitos impuestos por Basilea III. En el caso de Wells Fargo, la entidad podría aprovechar el desapalancamiento de la banca europea para adquirir nuevos activos.

En estas circunstancias, un hecho ha quedado demostrado. Aquellos inversores que hayan lidiado pacientemente con la marea del año pasado habrán visto como, por ejemplo, sus inversiones en Bank of America, la oveja negra del sector en 2011, han devuelto ya una rentabilidad del 40 por ciento. Desde JP Morgan, Thomas J. Lee recomienda a sus clientes comprar valores en los sectores "más rezagados de 2011", entre ellos el financiero, aunque reconoce que éste todavía podría sufrir una pausa a corto plazo.

En este sentido, David Trone, analista de JMP Securities, advirtió a la CNBC que bancos como Bank of America, Citigroup o JP Morgan "podrían sufrir las represalias de la nueva regulación financiera que básicamente convierten a la banca del país en una ONG". "Además, el embrollo hipotecario podría durar años y los requisitos de capital de Basilea III harán muy difícil que la gran banca de EEUU pueda ofrecer grandes beneficios".

Tampoco podemos olvidar que esta misma semana Moody´s lanzaba una nueva alerta sobre algunos de los titanes de la banca de EEUU. Así, la agencia amenazaba con rebajar la calificación de entidades como Bank of America, Citigroup, JP Morgan, Goldman Sachs o Morgan Stanley, ante la presión causada por la crisis de deuda soberana europea sobre el sistema financiero internacional.

Aun así, la confianza en algunos de estos valores sigue siendo más que evidente. De hecho, si echamos un vistazo a los formularios 13-F presentados ante la Comisión de Mercados y Valores de Estados Unidos por inversores institucionales y fondos de inversión libre, en el que dan a conocer sus posiciones e inversiones, se puede apreciar que estas entidades apostaron fuerte por la gran banca del país, especialmente al cierre de 2011. Así, firmas como Oaktree Capital Management o Fairholme Capital Management incrementaron su posición en valores financieros en un 3,7 y un 3,1 por ciento, respectivamente. Ambos aprovecharon el precio de saldo de JP Morgan o Wells Fargo para incrementar posiciones en los dos bancos.

Demostraciones de confianza

Otro ejemplo que demuestra la confianza de los grandes inversores del país en los bancos estadounidenses se personifica en Warren Buffett. El Oráculo de Omaha es a día de hoy uno de los grandes inversores de Bank of America, donde inyectó 5.000 millones de dólares el pasado 25 agosto. Como parte de su acuerdo, el Oráculo de Omaha también tiene warrants en la entidad bancaria que le permiten comprar hasta 700 millones de acciones en Bank of America a un precio de 7,14 dólares. Es cierto que el banco no atravesó por su mejor momento el año pasado. Sin embargo, a día de hoy recuperan ya la cota de los 8 dólares.

Es decir, tras el acuerdo alcanzado por Bank of America y otras entidades como Citigroup, JP Morgan o Wells Fargo, con las autoridades federales y estatales para resolver sus embargos fraudulentos, Buffett se habría embolsado directamente 847 millones de dólares si hubiera ejecutado sus warrants en la entidad de Brian Moynihan. Cabe recordar que durante la jornada del anuncio, las acciones de Bank of America cerraron cerca de los 8,13 dólares por título y abrieron la mañana siguiente en los 8,31.

Por otro lado Simon Baker, fundador de Baker Avenue Asset Management, aseguró al programa Fast Money que "si un inversor cree que va a haber una recuperación en el sector de la vivienda, mantendrá o incrementará posiciones en Bank of America". Si no, recomendó mantenerse alejado de este valor. Por el contrario, dijo que JP Morgan es una participación distinta, ya que está bien capitalizado, cuenta con un gran equipo de gestión, "es muy barato y tiene un catalizador por venir", apuntó.

Desde JP Morgan, su analista del sector bancario, Vivek Juneja, recomendó a sus clientes apostar por Citigroup como un valor atractivo para 2012. "Esperamos que Citi comience a repartir capital entre sus inversores en 2012 a través de la recompra de acciones gracias a su fuerte posición prevista para este año". Otros de sus bancos favoritos para este año son Wells Fargo y Bancorp, que "cuentan con un riesgo relativamente bajo, están bien saneados y han ofrecido un retorno de capital constante".

Relacionados

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky