Bolsa, mercados y cotizaciones

Al Ibex 35 le queda un potencial del 11,5% tras un nuevo máximo anual

Las alzas europeas se moderaron pese al acuerdo griego y el índice español avanzó un 0,6%, hasta los 8.902,10 puntos

Ayer se dio uno de los pasos esperados para evitar la quiebra de Grecia, aunque -quizá- los inversores ya se habían cansado de esperar. Los políticos griegos llegaron a un acuerdo para realizar la mayoría de recortes que exigía Europa para entregar el segundo rescate. La ocasión lo merecía y, sin embargo, las bolsas europeas no acabaron de celebrarlo. Siguieron su tendencia alcista, pero los avances, que en el caso del Ibex 35 alcanzaron el 1,33% a media sesión, finalmente se moderaron a una subida del 0,6%, hasta los 8.902,10 puntos. Es el máximo anual del selectivo español, al que todavía le queda recorrido en opinión de los expertos, que sitúan el nivel óptimo del índice en los 9.914 puntos.

Los bancos de inversión aún calculan potencial alcista en las cotizadas españolas. Pese a las revalorizaciones que están consiguiendo en las primeras semanas de 2012, muchas compañías todavía cotizan muy por debajo de los precios teóricos que estiman las casas de análisis. Si en los próximos meses las empresas del Ibex 35 alcanzan las valoraciones que se estiman, el principal índice de la bolsa española podría remontar alrededor de un 11,5%, acercándose un poco a esa barrera de los 10.000 puntos que tanto se resiste (hace más de seis meses que no los recupera).

Los primeros retos

No obstante, el primer nivel psicológico al que se enfrenta el selectivo español es al de los 9.000 puntos, del que se descolgó a finales de octubre. Durante la última jornada no estuvo muy lejos, pues llegó a titubear con los 8.967 puntos. "Desde el punto de vista técnico lo que más nos ha llamado la atención es ver cómo el Ibex 35 ha alcanzado hoy [ayer] la resistencia que presenta a la altura de los 8.950 puntos", explica Joan Cabrero, analista de Ágora Asesores Financieros. A estas alturas ya es escasa la distancia que debe recorrer el Ibex para romper resistencias clave, pero precisamente este espacio puede ser el más complicado. De hecho, antes de alcanzar los 9.000, "el Ibex 35 podría frenar temporalmente los ascensos y desarrollar una consolidación más amplia y compleja, sin que con ello se vieran mermadas las posibilidades de seguir viendo mayores subidas en próximas semanas", apunta Cabrero.

Para contar con el apoyo del resto de bolsas europeas, aún hay cuestiones que deben resolverse. Para empezar, la quita que tendrán que asumir los tenedores de deuda helena aún se sigue negociando. Además, no hay que olvidar que el mercado ya descontaba desde hace días que tarde o temprano se llegaría un acuerdo para evitar el default de Grecia. Es cierto que los expertos valoran positivamente este primer acuerdo. "Ciertamente, la probabilidad de una quiebra desordenada para este año se ha reducido considerablemente y no es, en nuestra opinión, un escenario base para 2012", consideran los analistas de Barclays Capital. Pero las subidas de las últimas sesiones ya se sustentaban en estas expectativas.

Aunque ayer hubo más argumentos alcistas. El Banco Central Europeo (BCE) adelantó más facilidades para que los bancos puedan recibir la liquidez que ofrece la institución, lo que animó al sector en toda Europa.

En la bolsa española, Popular lideró las subidas, con un alza del 3,66%, superando incluso el avance del 2,13% que logró Repsol después de que la petrolera anunciase un aumento en sus recursos en el yacimiento argentino de Vaca Muerta. Por su parte, los dos grandes bancos, Santander y BBVA, repuntaron un 1,12 y un 1,02% en cada caso.

Las subidas en el resto de las grandes plazas europeas fueron incluso más tibias que el alza del Ibex. El alemán Dax 30 se anotó un 0,59%; el Cac 40 francés recuperó un 0,43%; el Ftse 100 sólo subió un 0,33%; mientras que el índice portugués, el PSI 20, perdió hasta un 0,5%.

No todo tiene recorrido

El Ibex 35 no fue el único que acabó la sesión en su máximo anual. La revalorización de la banca situó a algunos valores en sus niveles más altos desde hace incluso más de seis meses. Así, los 3,68 euros a los que cerró ayer Popular o los 4,069 euros a los que ahora cotiza CaixaBank los sitúan en sus precios más elevados desde julio. Al mismo tiempo, estos niveles les dejan sin potencial alcista, al rebasar los precios objetivos estimados por el consenso de mercado. Lo mismo sucede con Santander y BBVA. El primero está en máximos de agosto y el segundo, de julio, por lo que rondan ya su precios teóricos (6,58 euros en el caso de Santander y 7,29, en el de BBVA). Por ahora, hasta siete títulos del Ibex cotizan por encima de las valoraciones de los analistas -ver gráfico-.

Al contrario, valores como Sacyr, Acciona o Endesa están a más de un 35% de su valor teórico. Entre las grandes, Repsol tiene un recorrido de más del 25% y Telefónica e Iberdrola, alrededor de un 20%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky