BRUSELAS, 20 (EUROPA PRESS)
La Comisión Europea aprobó hoy el plan de desarrollo rural de Aragón, al que contribuirá con 402 millones de euros de un total de 1.094 millones del presupuesto global para el mismo, lo que representa casi el 37% de su cuantía total. Las prioridades del plan se centrarán en mejorar la competitividad de sus sectores agrícola, forestal y agroalimentario, fomentar la agricultura y silvicultura sostenibles y buscar nuevas oportunidades en las zonas rurales.
El plan de desarrollo rural de Aragón se divide en tres ejes prioritarios. El primero de ellos se centrará en aportar valor añadido a productos agrícolas y forestales de la región, mejorar la infraestructura para el desarrollo rural, adaptar la agricultura y silvicultura y modernizar las explotaciones agrarias. Para ello, Bruselas destinará el 25% (145 millones de euros) del presupuesto total para este eje que asciende a 579 millones.
El segundo eje del plan se centra en fomentar medidas agroambientales, así como en compensar las dificultades naturales de los agricultores en zonas de montaña, algo que incluirá también ayudar a la recuperación del potencial forestal e introducción de medidas preventivas. El 50% de los 318 millones asignados para acometer esta prioridad en la región procederán de fondos comunitarios, es decir, 159 millones.
La tercera prioridad del plan es fomentar la calidad de vida y la diversificación de la economía en la región. Para ello, Bruselas destinará ayudas por valor de 38 millones de euros, lo que representa la mitad del presupuesto total destinado a este objetivo que, por su parte, se eleva a 76,5 millones de euros.
Finalmente, Aragón contará con una ayuda comunitaria de 59,5 millones de euros (de un presupuesto total de 119 millones) para acciones relacionadas con el programa Leader, cuyo objetivo es diversificar la economía rural mediante y mejorar la calidad de vida en las zonas rurales. A ello hay que sumar una asistencia técnica por valor de casi 1,9 millones, de los que 927.800 euros serán aportados por Bruselas.
TERRITORIO FUNDAMENTALMENTE RURAL
El Ejecutivo comunitario destaca que la superficie aragonesa es eminentemente rural, con más del 97% de su territorio que cae en esta categoría. El sector rural genera el 40% del empleo en la región y el 38% del valor añadido bruto total de la misma.
Sin embargo, Aragón padece importantes problemas medioambientales como la degradación de su suelo debido a los procesos de erosión y desertificación. En total, las zonas vulnerables a la contaminación por nitrados se eleva a 155.000 hectáreas, de las que 80.000 son de regadío. En total, las zonas desfavorecidas de la región abarcan el 76,5 % de la superficie agrícola. Por su parte, la superficie protegida por medias agroambientales representa el 16% de la superficie agrícola utilizada.
La Red Natura 2000 abarca el 28,9 % del territorio de la región, del que un 24,6 % corresponde a superficies agrícolas, un 36,5 % a prados y un 30,5 % a superficies forestales.
EL MOTOR DE LA ECONOMIA, EL VALLE DEL EBRO
La región, que concentra su actividad económica en el valle del Ebro, ha visto disminuir sus explotaciones en los últimos años, mientras que la media de superficie por explotación es casi el doble que la media española con 42,63 hectáreas frente a las 23,2 de media nacional.
La industria agroalimentaria, a pesar de ser el segundo subsector industrial de mayor importancia en la comunidad autónoma --centrado en forrajes secos, piensos, frutas en conserva, carne, vino, aceite de oliva--, tiene una productividad inferior a la media nacional, fundamentalmente por problemas de armonización del sector, de concentración de las actividades correspondientes a la primera transformación, de escaso desarrollo de los sistemas dirigidos a garantizar la calidad de las materias primas, dificultades para ajustarse a los requisitos de la distribución y el consumo final y por su incapacidad de absorber la producción agrícola regional.
Su actividad agrícola se centra en la producción de cereales, forraje y árboles frutales, mientras que el sector ganadero prima la producción de porcino y bovino. En cambio, el 25% de su superficie total la dedica a la silvicultura con una orientación más ecológica que productiva.
A pesar de que sólo acoge al 2,9% de la población global español, Aragón "con grandes desequilibrios en la región", tiene un Producto Interior Bruto per cápita superior a la media europea y española que asciende al 97,6% frente al 105,5% de media aragonesa. El desempleo es menor en la región que en el resto de España.
Relacionados
- Economía/Agricultura.- Bruselas destina 1.881 millones de euros al desarrollo rural de Andalucía hasta 2013
- Economía/Agricultura.- El Gobierno aprueba el reparto de 79,4 millones para programas agrícolas y desarrollo rural
- Economía/Agricultura.- La Ley para el desarrollo sostenible del medio rural entrará en vigor en veinte días
- Economía/Agricultura.- El PSOE salva la Ley de Desarrollo del Medio Rural gracias a ERC, BNG e IU-ICV
- Economía/Agricultura.- La CE destina 112,3 millones de euros al desarrollo rural en Navarra hasta 2013