Bolsa, mercados y cotizaciones

Acomodados en el limbo... el euro se fortalece y la volatilidad se apacigua

2012 ha devuelto el apetito por el riesgo. Las bolsas están viviendo uno de los arranques de año más positivos de los últimos tiempos, ante claros síntomas de un sentimiento alcista en los mercados.

Hay una fuerte caída en la volatilidad y los inversores están regresando a las divisas de las que huyen cuando el pánico hace acto de presencia. Una de las principales es el euro, que vuelve a cotizar por encima de 1,30 dólares. Todo pese a que sigue el telón de fondo de la crisis de deuda en Europa.

El ritmo alcista en la renta variable está capitaneado por el buen inicio de año de la bolsa estadounidense, que se apoya en una fuerte reducción de la inestabilidad. Así lo refleja el índice Vix, el termómetro que mide la volatilidad en Wall Street. En las primeras semanas del año, cae alrededor de un 20 por ciento, hasta rondar los 19 puntos, lo que lo sitúa en su nivel más bajo desde julio. Al mismo tiempo que el S&P 500 avanza más de un 4 por ciento en las primeras sesiones de 2012.

¿Qué es lo que ha devuelto un poco de calma a los mercados? En la última parte del pasado año, "los inversores institucionales padecieron que su parte más conservadora de la cartera (la deuda soberana) tuviera mucha volatilidad, lo que les obligaba a vender riesgo", explica Juan Ramón Caridad, de Swiss & Global. Tras las actuaciones del Banco Central Europeo (BCE), que han dado un respiro al mercado de deuda soberana en la periferia europea, "la deuda italiana y española tienen menos volatilidad y eso presiona menos a los inversores a tener que vender activos de renta variable", señala Caridad.

Menos refugio en dólares

Un poco de esta misma tranquilidad respira ahora la divisa comunitaria europea. Después de caer hasta los 1,26 dólares -su nivel más bajo en 15 meses- el euro recuperó ayer los 1,30 dólares. Por el momento, los inversores han dejado de refugiarse en divisas como el dólar estadounidense o el yen japonés, para comprar euros y dólares australianos. La divisa australiana recuperó ayer los 1,05 dólares, su cambio máximo frente al billete verde desde octubre. En ambos casos se trata, de la misma manera que el descenso de la volatilidad, de signos contundentes que indican la caída en la aversión al riesgo.

¿Tranquilidad estable?

Pero las aguas siguen revueltas en Europa. Ante una oleada de reuniones decisivas de los mandatarios de la zona euro y con los últimos detalles sobre la quita griega sobre la mesa, los expertos apuntan a que las tensiones se plasmarán de nuevo en el mercado.

"A muy corto plazo, la volatilidad volverá a repuntar hasta que no se resuelva si lo de Grecia es realmente un default o no", indica Juan Ramón Caridad. El experto aclara que si finalmente la quita es voluntaria habrá un impacto en los CDS, los seguros con los que los inversores se protegen en caso de impago que puede traer más volatilidad. No obstante, confía en que "en el largo plazo, los bancos centrales volverán a hacer su trabajo".

Los expertos están de acuerdo en que las alarmas pueden volver a saltar en cualquier momento. Para José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi en España, "estar largo de volatilidad es caro en un mercado inercial como el actual", aunque opina que "comprar volatilidad será una de las principales apuestas durante este ejercicio". Con un claro matiz: "No ahora".

Las que sí están dispuestas a aprovechar el momento actual de menor inestabilidad son las bolsas. En Europa, donde ayer se reunía el Eurogrupo, los principales indicadores volvieron a cerrar con subidas -excepto en Portugal-, en las que destacó el 1,76 por ciento de Italia o el 0,67 por ciento que consiguió el Ibex 35. Mientras, los índices de Alemania y Francia lograron un avance de medio punto porcentual.

Lo más destacable de las alzas fue el importante repunte que registraron los bancos. Ante rumores de cambios en las exigencias de capital de la EBA, las italianas Unicredit e Intesa Sanpaolo subieron un 10,44 por ciento y un 5,43 por ciento, respectivamente, y Société Générale avanzó un 8,55 por ciento.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky