Bolsa, mercados y cotizaciones

La banca puede sorprender... y también decepcionar después

2011 deja indicios de lo que puede ser la banca en el futuro: un sector por el que pagar valoraciones menos altas que antes, de compañías más grandes que remuneran peor a los accionistas porque sus necesidades de capital son más altas y con una menor capacidad para endeudarse. Una mayor aversión al riesgo que va a limitar su capacidad de hacer dinero.

Este posible escenario que nos deja el 2011 deja la puerta abierta a un replantamiento de cómo invertir en bancos. Paradójicamente, no podemos descartar que a corto plazo sean una oportunidad. De hecho, por técnico, ahora mismo cotizan en una zona donde todas las posibilidades están abiertas. "El índice EuroStoxx Banks no acaba de romper. Para que pudiéramos hablar de una tendencia alcista fuerte, el indicador tendría que romper los máximos de octubre, lo que significaría una subida desde los actuales niveles del 15 por ciento. Para que pudiéramos augurar des- censos más acusados debería ceder los mínimos del mes de noviembre", explica Joan Cabrero, analista de Ágora.

Las valoraciones a corto plazo indican que hay descuento y es algo que puede servir para que el sector atraiga dinero. El PER (número de veces que los beneficios están contenidos en la cotización) del EuroStoxx Banks es de 6,2 veces; muy lejos de las 12,36 veces a las que han pagado los inversores los beneficios bancarios desde 1993.

Un precio histórico que se alcanzaría si la cotización de la banca doblara la actual. Y sobre eso sí que tenemos más dudas. "Puede suceder que los bancos suban porque lleguen noticias positivas para el sector, pero es probable que luego el mercado plantée el debate de las valoraciones", señala Alain Galibert para Bolságora. Por ello, igual son valores más para el corto plazo que para el largo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky