BRUSELAS, 6 (EUROPA PRESS)
El comisario de Comercio, Peter Mandelson, recalcó hoy, tras reunirse con los ministros de Comercio de Burkina Faso y Malí, que la Unión Europea "siempre" ha defendido dar "un trato preferencial para el algodón" en las negociaciones para la liberalización de los mercados mundiales en la ronda de Doha.
Al término de su reunión, Mandelson subrayó que "las necesidades y los intereses de los países en vías de desarrollo están en el corazón de la ronda de Doha", siendo el algodón "una prioridad para el desarrollo" de muchos de los países africanos.
"Hemos demostrado con los acuerdos de asociación económica que es posible unir comercio y desarrollo, pero necesitamos alcanzar lo mismo en Doha", opinó. Asimismo, recalcó que "la Unión Europea siempre ha defendido un tratamiento excepcional para el algodón en la agenda de Doha".
Así lo manifestó al término de su encuentro con el ministro de Comercio de Burkina Faso, Mamadou Sanou, y el ministro de Economía e Industria de Malí, Ba Fatoumata Nene, con los que repasó cuestiones en la agenda de Doha, sus relaciones comerciales con la Unión Europea y la política de desarrollo de ésta hacia ambos países productores de algodón.
También aprovecharon su encuentro para tratar los acuerdos de asociación económica que Bruselas trata de cerrar con los países de las regiones de Africa, el Caribe y Pacífico, después de que los Acuerdos de Cotonou, que regulaban sus relaciones comerciales con la UE, ilegales desde el pasado 31 de diciembre para la Organización Mundial del Comercio.
La Unión Europea defiende eliminar todas las formas de subsidios y ayudas a la exportación de algodón en países desarrollados, así como el libre acceso al mercado europeo del algodón procedente de los países menos desarrollados (LDC), de manera que ni países desarrollados ni países avanzados en vías de desarrollo le apliquen cuotas ni aranceles.
EL SECTOR EN AFRICA.
El sector algodonero emplea en Benin, Chad, Burkina Faso y Malí a alrededor de dos millones de personas, lo que significa que la supervivencia de 15 millones de personas depende directamente de la exportación de algodón. En los mayores países productores del continente africano, el sector representa entre el 50 y el 80% de las exportaciones totales.
Dado que cualquier presión en los precios del algodón pone en riesgo la subsistencia de todos ellos y el hecho de que los subsidios a las exportaciones de algodón en los países desarrollados tienen un efecto reductor de los precios en los países africanos, la Unión Europea ha reclamado que se eliminen toda forma de restituciones a la exportación.
Tras la firma en 2004 del Acuerdo de Asociación del Algodón entre la UE y Africa, para apoyar el sector en los países africanos en un momento de precios bajos históricos del algodón, Bruselas ha brindado al continente una importante contribución financiera --de más de 260 millones de euros desde entonces-- para apoyar la producción autóctona de los países africanos.
Por otra parte, la Unión Europea reclama también una reducción sustancial de las ayudas a los productores de algodón de los países desarrollados. En el caso de la UE, el 65% de las ayudas al sector están desligadas desde 2006 de la producción que, en el conjunto de la UE, representa el 2% de la producción mundial.
El comercio del algodón en la Unión Europea es libre, lo que significa que en los Veintisiete no se aplican ni aranceles al algodón que entra de terceros países, ni se aplican restricciones a la cantidad que pueden entrar en la UE a través de cuotas ni tampoco se conceden restituciones a la exportación. Por ello, los subsidios que la UE sigue concediendo a los Estados miembros que producen este producto no distorsionan el mercado internacional del sector algodonero, según el Ejecutivo comunitario.
ACUERDOS DE ASOCIACION ECONOMICA.
Por otra parte, el comisario de Comercio instó a los Gobiernos de Malí, Burkina Faso, y también al de Benin, a incorporarse a las negociaciones en curso este año entre la Unión Europea y los países del Africa central y occidental para concluir en la firma de dichos acuerdos de asociación económica.
A pesar de que estos países no han firmado dichos acuerdos, su categoría como países menos desarrollados (LDC) les garantiza la libre entrada de sus productos en los Estados miembros sin que estén sujetos a cuotas ni aranceles por entrar en el mercado europeo.
No obstante, la Comisión Europea les anima a firmar los nuevos acuerdos porque entiende que, con ellos, obtendrían nuevas ventajas en materia de cooperación al desarrollo, así como la oportunidad de beneficiarse de las nuevas normas de origen reformadas.
A día de hoy, ya se han cerrado acuerdos provisionales con tres de las cuatro regiones africanas de los ACP --Africa Central, Africa Sudoriental y la Comunidad de desarrollo del sur de Africa--, con quienes se seguirá trabajando en 2008 para lograr acuerdos plenos, que también incluyan servicios e inversiones.
Queda, por el contrario, la región occidental de Africa, formada por Benin, Burkina Faso, Cabo Verde, Costa de Marfil, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea Bissau, Liberia, Mali, Mauritania, Níger, Nigeria Senegal, Sierra Leona y Togo. La mayoría de estos países son PMA, excepto Ghana, Costa de Marfil, Cabo Verde, Nigeria y Senegal, que son países de renta media.
En la segunda cumbre UE-Africa el pasado diciembre, Senegal y Sudáfrica llamaron al boicot de los acuerdos de asociación económica por entender que no favorecen a los países africanos sino a los europeos.
Relacionados
- Economía/Agricultura.- Saldaña pide a la CE mejoras en la reforma del algodón para que Andalucía no pierda fondos
- Economía/Agricultura.- La Presidencia de la UE descarta acuerdo para enmendar reforma del algodón antes de final de año
- Economía/Agricultura.- COAG volverá a recurrir la reforma del algodón si no se preserva la continuidad del sector
- Economía/Agricultura.- Espinosa asegura que "va a hacer lo que quiera" Andalucía para enmendar la reforma del algodón
- Economía/Agricultura.Las organizaciones agrarias rechazan la reforma del algodón de la CE por ser idéntica a la anterior