Bolsa, mercados y cotizaciones

Bolsa sube 0,09 por ciento en la última sesión del peor enero de su historia

Madrid, 31 ene (EFECOM).- La bolsa española subió hoy el 0,09 por ciento, animada por la subida de Wall Street y de Iberdrola y Telefónica.

El principal índice del mercado nacional, el Ibex-35, ganó 11,90 puntos, equivalentes al 0,09 por ciento, hasta 13.229 puntos. En el peor mes de enero de su historia pierde el 12,87 por ciento.

Por su parte, el índice general de la Bolsa de Madrid avanzó el 0,19 por ciento y el Ibex Small Caps, el 0,41 por ciento, mientras que el Ibex Medium perdió el 0,32 por ciento.

En Europa, con el euro a 1,482 dólares, sólo subió Londres, el 0,73 por ciento, mientras que Fráncfort cayó el 0,34 por ciento; Milán, el 0,13 por ciento, y París, el 0,08 por ciento.

La bolsa española empezó la sesión con ganancias moderadas, animada por el avance de las plazas europeas después de que en la víspera Wall Street recibiera con una bajada del 0,3 por ciento la rebaja de los tipos de interés en Estados Unidos del 3,5 al 3 por ciento.

Tras alcanzar el nivel de 13.300 puntos, el mercado cambiaba de tendencia e incurría en pérdidas, perjudicada por el aumento del paro en Alemania en enero, que crecía en 253.000 personas y su tasa pasaba del 7,5 al 8,1 por ciento de la población activa.

Además, el mercado recibía mal la subida del 4,5 por ciento de los precios industriales en Francia el año pasado y otros datos sobre la inflación, como los IPC adelantados de la zona euro en enero (3,2 por ciento) o España (4,4 por ciento), porque en Alemania bajaba al 2,7 por ciento.

Quedó la bolsa entre los niveles de 13.100 y 13.000 puntos, cota que perdió tras conocerse el aumento de las peticiones semanales de subsidios de desempleo en Estados Unidos de 306.000 a 375.000.

Este dato, unido al escaso crecimiento de los gastos personales, que aumentaron el 0,2 por ciento en diciembre, frente el 0,5 por ciento de los ingresos -la inflación asociada al consumo se situó en el 3,5 por ciento- y a la caída de 5,1 puntos, a 51,5, del índice de gerentes de compras de Chicago en enero, provocaron la caída de Wall Street al comienzo de la sesión.

La bajada superior al 1 por ciento del mercado neoyorquino, perjudicado también por los malos resultados de la aseguradora de bonos MBIA, que perdió 1.900 millones el año pasado, ayudó a la caída del petróleo Brent de cerca de 92 a 90,5 dólares por barril.

Finalmente, Wall Street abandonaba las pérdidas al final de la sesión española y subía alrededor del 0,2 por ciento, que con el empujón de Iberdrola y de Telefónica permitían a la bolsa española acabar con ganancias.

De los grandes valores, Iberdrola subió el 6,49 por ciento, la mayor del Ibex, por la opa que podrían presentar ACS y EDF, compañía que mostró su interés en el sector español, mientras que Telefónica avanzó el 1,3 por ciento. Bajaron BBVA, el 1,88 por ciento; Banco Santander, el 1,5 por ciento, y Repsol, el 0,09 por ciento.

Después de Iberdrola, la mayor subida del Ibex correspondió a Inmobiliaria Colonial, el 5,6 por ciento, por el interés de un fondo de Dubai en la compañía, en tanto que Grifols creció el 3,24 por ciento.

Sacyr lideró las pérdidas del Ibex con un retroceso del 4,66 por ciento, seguida de Bankinter, que perdió el 3,72 por ciento tras conocerse que la directiva ha pedido a los empleados sindicar sus acciones, mientras que FCC cedió el 3,12 por ciento e Inditex, el 3,1 por ciento, perjudicada por los resultados de Hennes y Mauritz.

En el mercado continuo destacó la subida del 9,53 por ciento del Banco de Andalucía, mientras que Inmobiliaria del Sur registró el principal descenso, el 5,26 por ciento.

La rentabilidad de la deuda española a largo plazo bajaba ocho centésimas y se situaba en el 4,12 por ciento, en tanto que el efectivo negociado se situó en 7.093 millones de euros, de los que algo más de 1.700 procedieron de operaciones pactadas por inversores institucionales.

De los sectores del mercado madrileño sólo subieron petróleo, el 2,96 por ciento y tecnología, el 1,27 por ciento. Bajaron servicios financieros, el 1,46 por ciento; materiales básicos, el 0,98 por ciento; servicios de consumo, el 0,32 por ciento, y bienes de consumo, el 0,25 por ciento. EFECOM

jg/lgo

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky