Madrid, 22 ene (EFECOM).- Los mercados financieros irán "de menos a más" en 2008, siempre que en Estados Unidos la desaceleración no se convierta en recesión, según las perspectivas de mercado para este año de Banif, la filial de banca privada del Santander.
En la presentación de las perspectivas de mercados para 2008, el responsable de análisis de Banif Gestión, Alfonso García Yubero, señaló que, en el caso de España, la desaceleración de la economía será "notable", aunque menor que en Europa y, sobre todo, en Estados Unidos, donde existe un riesgo real de recesión.
No obstante, se mostró convencido de que, a partir del segundo trimestre de este año la fortaleza de la primera economía del mundo se sobrepondrá a la caída del crecimiento.
Por lo que respecta a la renta variable, el director de inversiones de Banif Gestión, Pedro Mas, puso el acento en la caída de los dividendos, que no se ha producido, pero que de revisarse a la baja sería "peligroso".
Mas explicó que el beneficio por acción no ha caído, pero el "sentimiento" del inversor es negativo y no se corresponde con la situación real.
García Yubero, por su parte, explicó que el cambio de ciclo en España es un reflejo de los desajustes del último año, aunque señaló que la regresión del consumo no producirá, como algunos vaticinan, un descalabro en la inversión residencial.
También destacó la política fiscal como la mejor "medicina" y el papel del sector exterior como estabilizador de la economía, y no descartó una intervención concertada de la Reserva Federal de estados Unidos (FED) y del Banco Central Europeo (BCE), que debería tender a bajar los tipos en la segunda mitad del año, siempre pendiente de lo que haga la FED.
García Yubero explicó que los dos primeros trimestres del año serán malos, sobre todo en Estados Unidos, donde la desaceleración de la economía, aunque no se ha producido un cambio de ciclo, es ya evidente.
"El crecimiento de la economía estadounidense, añadió, evolucionará por debajo de su potencial, pero la tradicional flexibilidad de la economía de Estados Unidos y la política monetaria y fiscal de FED contribuirán a la estabilización".
Así mismo, se mostró convencido de que la FED bajará los tipos de interés el próximo 30 de enero y continuará con una política agresiva durante, al menos, el primer semestre del año.
El mercado, dijo, ha encontrado insuficiente el plan de choque del presidente norteamericano, George Bush, para reactivar la economía estadounidense, anunciado la semana pasada.
En Europa el retroceso será mayor que en España, añadió, aunque el ajuste a la baja no va a ser muy grande debido a la diversificación comercial, a la mejora del mercado laboral y al buen balance de las economías familiares de los dos "gigantes" europeos, Alemania y Francia.
En cuanto a los países emergentes, señaló que en Banif prefieren economías autónomas, independientes de Estados Unidos y con acumulación de reservas, como Brasil, que ha combatido con éxito la inflación, frente a casos como Japón, excesivamente dependiente de Norteamérica.
El director general de Inversiones de Banif, José Manuel García de Sola, se refirió a la caída en picado ayer de los mercados bursátiles, que en España llegó al 7,54 por ciento, la mayor de los últimos 20 años.
García de Sola señaló la alta volatilidad y la falta de referencias desde Estados Unidos, donde ayer no hubo bolsa, como los factores decisivos.
También destacó el sentimiento negativo de los inversores, cercano al "pánico", que conduce, como en esta ocasión, a "tomar decisiones precipitadas". EFECOM
eyp/jlm
Relacionados
- Los mercados rompen la tendencia alcista, según los analistas
- Un ministro nipón pide reformas en los mercados a causa de la crisis bursátil
- Anuncian el lanzamiento de una "Bolsa mundial" para los mercados de carbono
- Alan García, plenamente convencido de la rápida recuperación de los mercados
- Economía/Finanzas.- Francia pide a Bush que detalle su plan económico para tranquilizar a los mercados