Aunque en EEUU se han mejorado las estimaciones alrededor de un 5%, no ha tenido un efecto arrastre de revisiones alcistas en las previsiones de resultados de Alemania ¿Y si pasa lo contrario que la temporada pasada?
Se dice que el hombre es el único animal que tropieza en la misma piedra dos veces; bueno, pues en este caso la banca de inversión no está cayendo en la tentación (por ahora) de cumplir con el refrán.
Sea porque está fresco en la mente el recuerdo de que en el segundo trimestre de este año los resultados europeos fueron un fiasco; sea porque no acaban de creerse que las empresas norteamericanas vayan a poder mantener el ritmo de mejora de previsiones que estamos viendo, lo cierto es que en esta ocasión no están trasladando a las previsiones de resultados de las grandes empresas europeas lo que se ve en Estados Unidos.
Porque aunque una compañía tan emblemática como Apple haya decepcionado las estimaciones, otra vez, las empresas norteamericanas están dejando cortas las estimaciones de los analistas. En lo que llevamos de temporada, se han batido las previsiones de beneficio que se manejaban en más de un 5,5%, cuando en la anterior se superaron en alrededor de un 4,8%.
Es decir, que, a priori, y en este momento, la temporada en el S&P 500 sería mejor que la anterior. El otro efecto es que el mercado gana atractivo por fundamentales (tanto el S&P 500 como el Nasdaq 100 avanzan posiciones desde que Alcoa inaugurara la temporada el pasado 11 de octubre), aunque parece que "el mercado no está dispuesto a comprarlo todavía", señala Alain Galibert, desde Ágora Asesores Financieros. Tal vez porque esté pensando que es un caso particular americano, pero no extensible a otras economías.
Heridas frescas
No sabemos si recuerda cómo se desarrolló la temporada de resultados del segundo trimestre. Comenzó como la actual, con EEUU batiendo estimaciones, y acabó con los mercados europeos totalmente heridos, en un rebrote de la crisis de la deuda y en una mayúscula decepción de las empresas alemanas. En las jornadas que vinieron inmediatamente después del plato fuerte de la temporada fue cuando los parqués europeos cambiaron su tendencia de largo plazo a bajistas (hasta entonces siempre le dijimos en Ecotrader que seguíamos dentro un lateral).
Las peores sesiones para el mercado europeo coincidieron con las reacciones del mercado al punto álgido de la temporada de resultados en Alemania. Entre el 27 y el 29 de julio presentaron resultados Merck KGaa, Daimler, Lufthansa, Bayer, Siemens, Basd, Infineon Tecnologies, Man, Volkswagen, Deutsche Boerse, Linde y HeidelbergCement. Dos semanas después el Dax cotizaba por debajo de 6.000 puntos (el 12 de agosto cerró a 5.997,74 puntos frente a los 7.349,45 puntos a los que despidió la jornada del 26 de julio). La decepción fue fuerte, porque las empresas germanas demostraron que no estaban tan preparadas como para combatir la crisis y los analistas habían adelantado que era probable, elevándoles las estimaciones a medida que iban comunicando números las empresas americanas.
Y esto a día de hoy no está sucediendo. En la última semana, las grandes empresas alemanas en las que mejoran las estimaciones de beneficio para 2012 se cuentan con los dedos de las manos... y con los de una, porque se limita a SAP entre las 30 de mayor valor bursátil de la bolsa germana. Por el contrario, se ha registrado un recorte de previsiones medio del 0,7% en una semana. Claro que nunca se sabe. Igual en esta ocasión ocurre justo al revés y el mercado valora que ha subestimado a las empresas alemanas y esto da alas al rebote. Podremos empezar a saberlo a partir del 27 de octubre. Ese día presentan resultados Basf, Bayer, Daimler, Lutfhansa, Volkswagen y Deutsche Boerse. Será la jornada más fuerte de la temporada.