París, 17 ene (EFECOM).- La Autoridad de los Mercados Financieros de Francia (AMF) criticó las agencias de calificación por considerar que con las "degradaciones masivas" que hicieron de las empresas protagonistas del mercado hipotecario de alto riesgo de Estados Unidos contribuyeron a un agravamiento de la crisis.
En su informe anual sobre esas agencias de calificación, la AMF estimó que con los cambios masivos en las notas de calificación a partir del verano, las empresas y fondos que tenían el nivel de notación (AAA/Aaa) sufrieron un retroceso en torno al 17%.
Recordó que alrededor de dos tercios de las emisiones que tenían categoría de "especulativos" sufrieron una degradación, frente al 5% de aquellos que entraban bajo el apartado de "inversión".
Según el análisis de la AMF, esa revisión a la baja de las notas se concentraron en los meses de julio, agosto y octubre y "en la mayor parte coincidieron con revisiones importantes de metodología que se tradujeron en una fuerte reevaluación de riesgos de quiebra de los créditos 'subprime' subyacentes".
Al margen de este episodio de crisis financiera, el gendarme bursátil francés señaló que puesto que las notaciones sólo permiten clasificar a las empresas por el riesgo a partir de los datos pasados, las agencias de calificación tendrían que presentar su trabajo "como una constatación del pasado" y no una predicción.
Recomendó "una mejor concertación" entre las agencias y las empresas objeto de su análisis, así como un recurso a la consulta pública por las agencias cuando hay cambios de metodología.
La AMF consideró necesario "identificar claramente" las notaciones realizadas a iniciativa de la agencia y sin acuerdo de la empresa.
La autoridad bursátil avanzó que va a seguir movilizada sobre tres temas que estima "indispensables" para la calidad y la integridad de los procesos de calificación, el primero de ellos, "la gestión apropiada de los conflictos de interés potenciales" derivados de la modalidad de la remuneración de las agencias y del desarrollo de las que se conocen como actividades "anexas".
El segundo es la "transparencia" sobre los elementos que sustentan otorgar una u otra nota y "una reflexión sobre los límites potenciales de los modelos de agencias, la significación y la comparabilidad de las notaciones, así como la volatilidad o la sensibilidad de las notas en el terreno particular de la financiación estructurada".
La AMF pidió, por otra parte, que el conjunto de los actores del mercado reflexionen sobre la forma de crear indicadores que permitan al inversor tener una información satisfactoria sobre la liquidez de un producto que quiera suscribir. EFECOM
ac/jma