La crisis crediticia sitúa en un nuevo escenario al sector, que se plantea como reto adaptarse a las nuevas condiciones de mercado
MADRID, 16 (EUROPA PRESS)
La inversión de las compañías de capital riesgo en España aumentó en 2007 un 44% respecto al ejercicio anterior, hasta alcanzar el récord histórico de 4.298 millones de euros, según los datos facilitados hoy por la Asociación Española de Entidades de Capital Riesgo (Ascri).
El presidente de Ascri, Jaime Hernández-Soto, destacó en rueda de prensa que el pasado ejercicio estuvo marcado por un principio "muy bueno", aunque admitió que en la segunda mitad del año se apreció una ralentización de las operaciones derivada de una menor disponibilidad de crédito por parte de las entidades financieras, como consecuencia de la crisis 'subprime' estadounidense.
Según pronosticó, durante el primer semestre de 2008 se producirá un "reajuste o ralentización" en el sector, mientras las entidades bancarias "terminan de reordenar sus casas". "Tenemos que adaptarnos a un nuevo escenario", comentó el presidente de la patronal, quien, no obstante, confió en que la actividad de la segunda mitad del año permita cerrar con una "mejor añada" que 2006 y 2007.
En concreto, el balance anual pone de manifiesto que se pasó de 756 operaciones en 2006 a 776 el pasado año, de las que 64 representaron una inversión en capital superior a los 10 millones de euros. Además, se cerraron 11 operaciones --frente a las seis de 2006-- cuya inversión en 'equity' superó los 100 millones de euros, como las protagonizadas por Applus+, Parques Reunidos, Occidental Hoteles o Imagina.
Las dos 'megaoperaciones' esperadas para el 2007, Altadis e Iberia, finalmente no se materializaron, dado que en el caso de la tabaquera está a punto de culminar la OPA sobre el 100% lanzada por Imperial Tobacco, y en el caso de la aerolínea aún no hay una oferta en firme sobre la mesa.
Por otro lado, las operaciones en las que los adquirientes pertenecían al equipo directivo de las compañías ('managmemet buy-out') concentraron el 55% del volumen de inversiones, mientras que un 27% correspondió a operaciones de expansión.
Los fondos gestionados por el sector del capital riesgo al cierre de 2007 superan los 17.500 millones de euros, mientras que el volumen de nuevos fondos captados se situó en torno a los 4.764 millones de euros, de los que alrededor del 64% fueron captados por gestores y sociedades de capital riesgo nacionales.
Hernández-Soto subrayó que los datos ponen de manifiesto la maduración y estabilidad del sector en España, aunque apuntó que la inversión en 'venture capital', que representa el 33% del número total de operaciones, constituye la "asignatura pendiente" del capital riesgo nacional.
DESINVERSIONES
En cuanto a las desinversiones, se registró también una cifra récord, al alcanzar un volumen de 1.547,5 millones en unas 331 operaciones.
El 36% del volumen desinvertido se realizó mediante venta a terceros, y un 33,6% mediante venta a otra entidad de capital riesgo ('secondary buy-out'), mientras que las ventas en el mercado de valores fueron muy puntuales. Concretamente, se cerraron cinco operaciones en Bolsa, entre las que destacan los casos de Aquaria y Clínica Baviera.
El presidente de Ascri comentó que "la salida vía Bolsa no es un mercado que esté abierto" porque las compañías tienen que tener "cierto tamaño o recorrido", frente a la situación de otros países europeos, como Francia, Inglaterra o Italia, donde el mercado está abierto para sociedades de tamaño "muy mediano".
INCIDENCIA DE LA CRISIS
Pese a que durante el último cuatrimestre de 2007 se produjo un cambio "muy importante por parte de las entidades prestamistas" que no ha permitido cerrar algunas operaciones, Hernández-Soto insistió en que las previsiones apuntan a que, tras una ralentización en el primer semestre del ejercicio en curso, la segunda parte de 2008 transcurra de forma positiva en número y tipo de operaciones.
El capital riesgo constituye una "actividad cíclica como cualquier otra inversión", según señaló el presidente de la patronal, que, sin embargo, defendió que se trata de un "capital refugio en tiempos de crisis y de volatilidad de los mercados".
Relacionados
- Economía/Finanzas.- Los directivos del capital riesgo creen que la crisis reducirá el número de operaciones con éxito
- Economía/Finanzas.- Banco de España avisa a la banca del riesgo de financiar ciertas operaciones de capital riesgo
- Economía/Finanzas.- El sector del capital riesgo cree que habrá liquidez en los fondos para nuevas operaciones