Bolsa, mercados y cotizaciones

Subida de tipos de interés interbancarios tiene efecto de incremento por BCE

Fráncfort (Alemania), 9 ene (EFECOM).- La subida de los tipos de interés interbancarios, por la escasez de liquidez, tiene el mismo efecto que si el Banco Central Europeo (BCE) subiera su tasa rectora, algo que no va a hacer el jueves.

El consejo de gobierno del BCE dejará inalterado el precio del dinero para la zona del euro en el 4 por ciento en su primera reunión de 2008.

La mayoría de los 50 economistas, principalmente de bancos, consultados por la agencia económica Dow Jones coincidieron en señalar que la entidad monetaria europea mantendrá las tasas en los próximos meses en el área euro.

El analista de Commerzbank Christoph Balz dijo a EFE que el banco europeo mantendrá los tipos de interés "porque las actuales turbulencias en los mercados financieros descartan un incremento para combatir la inflación".

Todavía se desconoce los efectos que estas turbulencias tendrán en el crecimiento económico del área euro.

Además, debido a la escasez de liquidez, la situación en el mercado de dinero no se ha normalizado todavía y los tipos de interés son todavía muy altos, lo que tiene el mismo efecto que una subida por el BCE, según Balz.

Los bancos comerciales toman prestado efectivo del BCE mediante las operaciones ordinarias y extraordinarias de refinanciación que ejecuta la entidad monetaria, pero también se prestan dinero entre ellos en el llamado mercado de dinero.

La tasa rectora del BCE es el tipo mínimo de puja en sus operaciones de refinanciación. Ahora los bancos comerciales pujan por hacerse con el efectivo a partir del 4 por ciento.

En el mercado de dinero del euro los tipos de interés interbancarios a medio y largo plazo han subido con fuerza desde que estalló la crisis financiera a comienzos de agosto, lo que indica que los institutos de crédito temen que surjan problemas de liquidez en los próximos meses.

El impago de las hipotecas de alto riesgo de EEUU ("subprime") ha devaluado algunos créditos y activos de muchos bancos, pero de momento se desconoce con exactitud en qué medida cada entidad está afectada.

Por ello, los bancos no se prestan dinero entre ellos actualmente, lo que ha disparado los tipos interbancarios, que a mediados de diciembre rozaron el 5 por ciento.

Con varias inyecciones de liquidez adicionales, el BCE ha querido acercar los tipos en el mercado de dinero al 4 por ciento rector.

El euribor a tres meses se situó hoy en el 4,6 por ciento y a doce meses en el 4,65 por ciento.

Commerzbank prevé que el banco europeo mantendrá las tasas en el 4 por ciento hasta diciembre, cuando las bajará en 25 puntos básicos.

Además, Balz pronosticó que el presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, "hará hincapié con duras palabras en la existencia de riesgos inflacionistas" para los países que comparten el euro en la rueda de prensa posterior a la reunión del consejo de gobierno.

El BCE intentará hacer frente a la inflación de este modo ya que la crisis financiera le impide restringir su política monetaria.

La inflación anual de los países que comparten el euro fue en diciembre del 3,1 por ciento, como en noviembre, el máximo desde mayo de 2001, según Eurostat.

Trichet advirtió recientemente de la existencia de presiones inflacionistas y subrayó que el consejo de gobierno está dispuesto a actuar para evitar efectos sobre los precios y los salarios, es decir, que puede subir los tipos de interés.

Pero pese a estas advertencias parece poco probable que el BCE vaya a subir el precio del dinero en los próximos meses. EFECOM

aia jla

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky