BME ha fijado su horquilla de precios para salir a bolsa en la OPV entre 26,3 y 33,5 euros por acción, lo que supone una valoración entre 2.199 y 2.801 millones. Pero Joan Hortalà, presidente de la Bolsa de Barcelona, ha asegurado a elEconomista que saldrá al parqué con un valor máximo de 2.300 millones de euros.
En una entrevista concedida al diario elEconomista, Joan Hortalà, presidente de la Bolsa de Barcelona, asegura que "BME (Bolsas y Mercados) se colocará en bolsa con un valor que estará entre los 1.900 y los 2.300 millones de euros".
También comenta el momento para que BME comience a cotizar y si puede haber peligro de compra una vez que debute en el parqué, entre otras cuestiones:
P ¿Cuál cree que será el valor de BME en su salida a bolsa?
R La OPV de BME va a tener una acogida muy favorable por parte de los inversores porque sus beneficios son importantes y están en continuo crecimiento. Yo estoy seguro de que BME se colocará en bolsa con un valor que estará entre los 1.900 y 2.300 millones de euros.
P ¿Es un buen momento para comenzar a cotizar?
R BME sale ahora a bolsa porque existe una conveniencia de que cotice el hólding que agrupa a las cuatro principales bolsas españolas. Y porque el mercado mundial de capitales tiende a concentrarse y España no puede quedarse atrás. El hólding de la bolsa española tiene dos razones de ser: unificar las cuatro bolsas españolas en el mercado de valores internacional y no escapar a la tendencia mundial.
P ¿Hay peligro de compras?
R La salida a bolsa de BME puede traer el peligro de recibir presiones compradoras y ofertas públicas de adquisición (OPA) por parte de otras empresas del mercado. Y más ahora que el panorama bursátil europeo se está moviendo mucho porque Londres, Fráncfort y Euronext (París, Bruselas, Ámsterdam y Lisboa) quieren concentrase y realizar compras, así que no descarto que BME pueda ser comprada por un grupo europeo cuando empiece a cotizar en bolsa (Euronext y las bolsas del norte de Europa). BME será un bocado muy apetecible...
P ¿Por qué las bolsas de Valencia y Bilbao se han quedado fuera del consejo de BME?
R Yo no hubiera permitido que Barcelona se hubiese quedado fuera. Lamento que las bolsas de Bilbao y Valencia se hayan quedado fuera del consejo de administración de BME. Espero y deseo que en un plazo de tiempo razonable se corrija y estas dos cajas puedan volver a estar en el consejo. Los accionistas de BME tendrán la última palabra para decidir sobre los casos de Bilbao y Valencia.
La salida de estas dos bolsas se produjo porque el código de buen gobierno de Conthe recomienda un número de consejeros máximo de 15, entre los que debe haber un tercio de independientes. Entonces, nosotros éramos 14 consejeros, de los cuales los ejecutivos éramos los presidentes de las cuatro bolsas españolas. Debíamos permanecer las cuatro bolsas, pero las rigideces del código Conthe -que no es de obligado cumplimiento para las cotizadas, pero sí para BME- lo han impedido.
P ¿Cuáles serán los resultados de BME?
R BME ganará este año más de 100 millones de euros, alrededor de un 16 por ciento más que en 2005, con un pay out -parte de los resultados destinado a dividendos- del 55 por ciento sobre el beneficio. BME dará dividendo a sus accionistas si se consolidan las optimistas previsiones que estamos barajando.
P ¿BME podría haber tenido la sede en Barcelona?
R A mí me hubiera gustado mucho que Barcelona hubiese sido la sede de BME. El hólding actual no es absolutamente centralista, y hay que procurar que no lo sea, pero tiene algunos "tics" que apuntan a Madrid que hay que impedir. Soy consciente de que nos guste o nos disguste la plaza financiera de España es la capital y por eso la sede social de BME está allí, a pesar de que Barcelona concentra el 30 por ciento de la contratación total.
He defendido ante Antonio Zoido, presidente de la Bolsa de Madrid, que BME debería descentralizar sus departamentos operativos. No se trata de que tengamos seis servicios de contabilidad, sino que este departamento tan importante pueda ubicarse en Valencia o Bilbao y no sólo en Madrid. Mi propuesta no tiene mucho éxito en Madrid. Tener servicios financieros y operativos descentralizados reduce costes y esto sí tiene sentido. Es difícil cambiar ciertas mentalidades...