Bolsa, mercados y cotizaciones

Acaba una semana de sobresaliente

Prácticamente se llevó un 10. La semana empezó con un traspíe en todas las bolsas europeas. Al Ibex 35 le costó una caída del 3,4 por ciento. Pero entonces vino el giro que esperaban los alcistas.

En sólo cuatro días el principal indicador de la bolsa española se anotó una subida del 9,78 por ciento, justo lo que logró el Dax alemán y por encima del 6,22 por ciento del Cac francés. Por su parte, el portugués PSI repuntó un 6,6 por ciento y el italiano Ftse Mib, un 8,05 por ciento.

En esta ocasión las palabras de los principales mandatarios europeos fueron la clave para que los parqués disfrutaran de cuatro jornadas consecutivas de alzas. En esta ocasión nada importó la publicación de datos macroeconómicos en EEUU por debajo de lo esperado, el miedo de semanas anteriores ante la ralentización de la economía mundial quedó aplacado.

El motivo que consolidó el jueves las fuertes subidas en los parqués fueron las inyecciones de liquidez de los principales bancos centrales del mundo, entre los que se encontraban el Banco Central Europeo (BCE) y la Reserva Federal (Fed). El Consejo de Gobierno del BCE anunció, en coordinación con la Reserva Federal, el Banco de Inglaterra, el Banco de Japón y el Banco Nacional de Suiza, que se preparan nuevas medidas para proveer liquidez en dólares con un vencimiento aproximado de tres meses.

En las últimas semanas los rumores sobre los problemas de financiación de la banca europea cobraban más fuerza, especialmente de las entidades francesas que fueron las más castigadas el lunes. Con esta intervención se pretende aliviar la principal presión que soporta el sector.

El BCE declaró que se realizarán tres operaciones entre octubre y diciembre, agregando que esto ayudaría a los bancos durante el período de fin de año. En concreto, las subastas se realizarán el 12 de octubre, 9 de noviembre y 7 de diciembre.

No obstante, el primer empujón al alza de los mercados vino de la mano de Joao Durao Barroso, el presidente de la Comisión Europea, que planteó la posibilidad de emitir eurobonos, sin la aprobación de los respectivos parlamentos nacionales. Con esta medida se pretende beneficiar, principalmente, a los países periféricos de la zona euro, Grecia, Portugal, Irlanda, España e Italia ya que se trataría de la emisión de deuda conjunta de la zona euro.

La medida ha ido ganando seguidores a lo largo de la semana a pesar de la negativa de la canciller alemana, Angela Merkel, que instó a que los países europeos endeudados y con dificultades de financiación "hicieran sus deberes". La semana política no acabó el viernes, ya que falta la reunión de los ministros de Economía y Finanzas de la zona euro (Ecofin) finaliza el sábado, con los mercados ya cerrados.

También recogieron las noticias

Si los anuncios políticos fueron recibidos con aplausos alcistas en el mercado de renta variable, la reducción de los temores, al menos de momento, también sirvió para que llegara la tregua a otros activos. El ánimo de las últimas jornadas ha propiciado una relajación en las tensiones periféricas, después de que el lunes repuntaran hasta los niveles más altos desde principios de agosto.

La prima de riesgo de España, medida por la diferencia entre la rentabilidad de los bonos españoles y alemanes a 10 años, despidió la semana en los 342 puntos básicos -ó 3,42 puntos porcentuales-, después de que el martes llegara a tocar los 370 puntos. El mismo movimiento ha registrado la prima italiana: tras superar los 400 puntos básicos, finalizó el viernes en los 365. En ambos casos, la mano compradora del Banco Central Europeo ha ayudado sin duda a contener las presiones.

La tregua concedida por la incertidumbre alcanzó incluso a Grecia. El seguro contra el impago (CDS) de la deuda helena, que llegó a superar los 5.000 puntos básicos durante la jornada del jueves, se moderó ayer hasta los 3.535.

En el lado contrario estuvieron los activos en los que los inversores encuentran refugio. El precio de la onza de oro tocó el jueves su mínimo desde el pasado 25 de agosto, al bajar hasta los 1.773 dólares. El oro es precisamente uno de los ejemplos en los que desde Ecotrader se empieza a pensar en abandonar la tendencia, tras haber reducido de nuevo su posición, hasta el 12,5 por ciento.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky