Ser los grandes tenedores de la deuda soberana tiene sus riesgos. Las dificultades para dar luz verde al nuevo rescate de Grecia y los rumores de que, pese a todo, no pueda evitar el impago siguen campando a sus anchas en los mercados provocando auténticas sangrías bursátiles.
Sin embargo, en medio de esta sobreventa generalizada hay sectores y sectores. Las petroleras y las farmacéuticas son las encargadas de poner un poco de luz a un mes nefasto para los mercados en el que la banca sigue siendo el sector que más resta en ponderación al europeo Stoxx 600, lo hace cuatro veces más que la segunda actividad más castigada en el mismo periodo (ver gráfico).
Ni test de estrés, ni prohibición de cortos. Los inversores siguen desconfiando de los valores financieros y deshaciendo posiciones en ellos en un ejercicio de aversión al riesgo. Un temor que se retroalimenta con el más mínimo brote de crisis soberana. Ayer, después de que Grecia anunciara durante el fin de semana nuevas medidas para reducir el déficit fue una vez más el sector que concentró las caídas más pronunciadas en Europa (ver página 10). Un panorama muy repetido en los últimos treinta días, donde hasta media decena de entidades europeas restaron más de un 0,10 por ciento en el Stoxx 600. Entre ellas destaca las francesas BNP Paribas y Société Générale -en esta última se rumoreó además la necesidad de ampliar capital-, las alemanas Deutsche Bank y Allianz y, por otro lado, Santander y HSBC. Y es que, aparte de la crisis de deuda, uno de los temores que más ha castigado al sector en este mes fue el que desde el propio Fondo Monetario Internacional (FMI) se advirtiera de la necesidad urgente de recapitalizar a los bancos. Una posibilidad que ayer el economista jefe de Saxo Bank, Steen Jakobsen, volvió a considerar posible en el caso de que el país heleno no pueda hacer frente a todos sus pagos. Una necesidad que hasta el fin de semana los expertos consideraban que no sería necesario en el caso de los bancos españoles, a no ser que se agrave el problema de liquidez y los problemas con Grecia.
Si bien es cierto que la exposición de la banca española a la deuda griega se limita a 448 millones (el 0,27 por ciento del total de su cartera de deuda europea), Santander se cuela entre los valores que más restan en ponderación por tener inversiones en el país por valor de 177 millones de euros.
Luces en épocas de sombras
Sólo cuatro sectores aumentan su peso en el Stoxx 600. Son, precisamente, los valores ligados al mundo del petróleo y al farmacéutico los que aportan más luminosidad.
La buena marcha de las compañías petroleras se nota, por ejemplo, en la exploradora Tullow Oil que presentó recientemente unos resultados récord y ha duplicado en este ejercicio su dividendo. En el caso del sector farmacéutico, muy beneficiado del momento del mercado por su carácter cíclico, son Glaxo y AstraZeneca las compañías que más han contribuido en el indicador.