Raimundo Díaz
Madrid, 19 dic (EFECOM).- La Bolsa española sigue sin reaccionar y acumula día tras día pérdidas a pesar de la inyección de fondos de los bancos centrales como tratamiento de choque para la enfermedad que afecta a los mercados: la desconfianza.
Esta entrada de fondos no supuso, sin embargo, una inyección de moral para los sufridos inversores, que este año se han quedado sin la típica subida de diciembre.
A punto de concluir el quinto año consecutivo de ganancias, lustro en el que acumula una subida del 153 por ciento, el mercado nacional se sitúa por encima de los 15.000 puntos con una subida cercana al 8 por ciento desde principio de año.
El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean Claude Trichet, dejó claro que esta institución hará lo necesario para mantener la estabilidad de precios en la zona euro y pidió a todos los agentes sociales moderación para evitar que el repunte de la inflación se traslade a otros precios y salarios.
Para los expertos, estas declaraciones suponen que se aleja la posibilidad de que caigan los tipos de interés en la zona euro a corto plazo.
Sun embargo, la "perturbación" financiera que se inició en agosto con motivo de la crisis de las hipotecas de alto riesgo estadounidenses aún no está resuelta y, por tanto, su impacto puede ser "más intenso" de lo inicialmente previsto, según la Asociación Española de Banca (AEB).
La Reserva Federal de Estados Unidos anunció que ha prestado 20.000 millones de dólares a los bancos en una subasta especial establecida para inyectar liquidez en los mercados de crédito.
La operación es parte de un plan de acción conjunta presentado la semana pasada por el Banco Central Europeo (BCE), el Banco de Inglaterra, el Banco Nacional Suizo (BNS) y el Banco de Canadá, además de la propia Reserva Federal.
En enero habrá dos subastas especiales, tras lo cual el banco central se detendrá a analizar los resultados.
El Banco Central Europeo adjudicó en esta operación conjunta con la Fed 10.000 millones de dólares a un tipo de interés marginal del 4,65 por ciento.
Ante esta intervención masiva, el euro bajó en el mercado de divisas de Fráncfort y a las 16.00 horas GMT cotizaba a 1,4388 dólares, frente a 1,4403 dólares del martes por la tarde.
El precio del oro al contado bajó un 0,55 por ciento en el mercado de Londres, al situarse en 799,75 dólares la onza, frente a 804,25 dólares de la jornada anterior.
La Bolsa de Nueva York abrió con sus principales indicadores al alza, a pesar de las pérdidas que registró el banco de inversión Morgan Stanley en el cuarto trimestre debido a la crisis crediticia.
El beneficio de Morgan Stanley acumulado durante su ejercicio fiscal 2007 cayó el 57 por ciento, debido en gran parte al efecto de la crisis crediticia en sus cuentas del cuarto trimestre, cuando entró en pérdidas de 3.588 millones de dólares.
Para animar a los inversores españoles, se produjeron movimientos en Telefónica, que acordó nombrar consejero delegado a Julio Linares y recuperar así esta figura ejecutiva que no tenía desde 2003.
Otro peso pesado, Repsol YPF, vendió a Deutsche Bank otro 5 por ciento de la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH) por 176,5 millones de euros, con lo que reduce su participación hasta el 15 por ciento.
Asi las cosas, el principal indicador del mercado español, el Ibex-35, perdió 105 puntos, equivalentes al 0,69 por ciento, con lo que cerró a 15.177,10 puntos.
Entre los grandes valores del mercado, Telefónica terminó la jornada con una caída del 1,30 por ciento; BBVA, del 0,54 por ciento, y Repsol YPF, del 0,37 por ciento. EFECOM
jj/lgo
Relacionados
- ¿Considera positiva la alianza de los bancos centrales?
- Economía/Finanzas.- Olavarrieta (CECA) cree que los bancos centrales deben ser "contundentes" para devolver la confianza
- Las bolsas europeas bajan a pesar de anuncio de intervención bancos centrales
- Esta es la tormenta perfecta que amenaza a los mercados... y así quiere conjurarla la santa alianza de bancos centrales
- La histórica alianza de los bancos centrales