Bolsa, mercados y cotizaciones

Bolsa sube 8% en quinto año consecutivo de ganancias pese a crisis crediticia

Raimundo Díaz.

Madrid, 19 dic (EFECOM).- La bolsa española, a falta de unos días para el cierre del ejercicio, acabará este año de la crisis crediticia e inmobiliaria y del petróleo a cien euros con una subida cercana al 8 por ciento.

A punto de concluir el quinto año consecutivo de ganancias, lustro en el que acumula una subida del 153 por ciento, el mercado nacional se sitúa por encima de los 15.000 puntos.

Se convierte así en la cuarta mejor plaza entre las grandes internacionales, por detrás de Hong Kong, animada por las colocaciones de empresas chinas; Fráncfort y el mercado tecnológico Nasdaq.

Para lograr ese puesto, el mercado ha contado con la inestimable ayuda de Telefónica -representa la quinta parte del mercado-, que anunció interesantes planes empresariales y el pago en 2008 de un euro de dividendo, el doble de lo previsto, lo que le ha otorgado una revalorización próxima al 45 por ciento.

Este año se caracterizó por continuos altibajos, influidos por las medidas de las autoridades chinas para limitar la especulación sobre sus mercados, por el temor a que la economía estadounidense entrara en recesión y por el creciente precio del petróleo y su incidencia en los precios y los tipos de interés.

Pero el principal factor de desestabilización lo encontramos en la crisis hipotecaria estadounidense -con la bajada del telón en marzo, con los problemas de New Century Financial- y en su extensión a la deuda hipotecaria basura -"subprime"-, a la liquidez del sistema y a los resultados de las entidades financieras.

Con mayor o menor frecuencia e intensidad, las noticias relacionadas con estos asuntos -el sector inmobiliario afectó especialmente a la bolsa española en abril- movieron a su antojo a las bolsas, especialmente durante agosto y septiembre, cuando el mercado nacional registró el mínimo del ejercicio en 13.519 puntos.

Sin embargo, al final del ejercicio y después de que el Banco Central Europeo (BCE) hubiera seguido el camino inverso -aumentó el precio del dinero del 3,5 al 4 por ciento-, la rebaja de los tipos de interés en Estados Unidos permitió revivir al mercado.

Con la intención de aminorar los problemas de liquidez y de estimular la economía, afectada por la desaceleración del negocio inmobiliario y constructor, la Reserva Federal (banco central estadounidense) bajó del 5,25 al 4,25 por ciento los tipos y protegió a la bolsa de los coletazos de la crisis hipotecaria.

Además de ayudar al mercado a alcanzar el récord durante la sesión de 16.040 puntos, esta medida también tuvo efectos notables sobre la cotización del euro, que se elevó hasta el máximo histórico de 1,4967 dólares en noviembre.

El precio del petróleo "Brent", impulsado por el aumento de la demanda, las presión sobre Irán y los ataques de Turquía contra el Kurdistán, también anduvo molestando este año, ya que pasó de 61 dólares al récord de 96,65 dólares al final de noviembre.

Además, el crudo complicó la actuación de las autoridades monetarias porque desbocó los precios tanto en EEUU -el IPC se situó en el 4,3 por ciento en noviembre- como en Europa -en el 3,1 por ciento- y en España -el 4,1 por ciento-.

En el transcurso de diciembre volvió a rebrotar la crisis crediticia, al tiempo que se recortaban las previsiones de crecimiento de las principales economías del mundo y se esfumaban las posibilidades de nuevas bajadas de los tipos de interés.

Otro de los hitos de este ejercicio lo encontramos en las once salidas a bolsa habidas -Clínica Baviera; Almirall; Realia; Criteria; Solaria; Fluidra; Codere; Renta 4; Rovi; Iberdrola Renovables y Vértice 360-.

En cuanto a la evolución de los principales valores del mercado, los integrantes del Ibex-35, diecinueve ganaron y dieciséis bajaron -la mayor parte constructoras e inmobiliarias-.

La mayor subida en este ejercicio corresponde a Acciona, el 60,5 por ciento, por su éxito en la opa sobre Endesa y su negocio en energías renovables.

Bolsas y Mercados Españoles (BME) ganó el 55 por ciento al acentuarse la integración de los mercados a nivel internacional, en tanto que Gamesa avanzó cerca del 51 por ciento por la apuesta de los inversores por las energías alternativas.

Inmobiliaria Colonial registró el mayor descenso, el 42 por ciento, mientras que Sacyr Vallehermoso bajó el 38 por ciento y Antena 3, el 34,5 por ciento.

De los grandes valores, aparte de Telefónica, destacó la subida del 31,3 por ciento de Iberdrola, también fundamental para el cierre positivo del mercado este año, tras culminar la opa sobre Scottish Power.

El banco Santander ganó cerca del 7 por ciento, mientras que BBVA bajó el 4,5 por ciento y Repsol, el 3,5 por ciento.

En el mercado continuo destacó la subida de la empresa fabricante de material ferroviario CAF, el 111 por ciento, y la caída de Astroc, que perdió el 85 por ciento de su valor. EFECOM

jg-mam

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky