Calcula que el crecimiento del beneficio del sector estará entre un 20% y 25% este año y que en 2008 oscilará entre 13% y 17%
PARIS, 19 (EUROPA PRESS)
El jefe de mercado de capitales de la Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA), Jesús Pedrero, calculó hoy que el crecimiento del beneficio neto medio del sector para este año será de entre el 20% y 25%, y afirmó que la previsión para el año 2008 se sitúa en una horquilla de entre el 13% y el 17%, como consecuencia del aumento de las provisiones para afrontar con más solvencia la actual crisis financiera.
"El año que viene, para afrontar con más solvencia la crisis actual y los futuros problemas, se van a incrementar las provisiones a costa de disminuir el beneficio", admitió Pedrero durante un desayuno con la prensa celebrado en París en el marco de una gira que están realizando las Cajas para transmitir un mensaje de tranquilidad a los mercados y explicar cómo se está afrontando el actual escenario financiero.
"No es una crisis de crédito, es una crisis de confianza", subrayó el responsable de la CECA quien lamentó que exista la percepción de que el sector financiero español y, en concreto las Cajas, tienen más problemas que el sector financiero internacional. "Eso no es verdad", dijo, tras resaltar que las Cajas están demostrando un "magnífico comportamiento".
"Estamos muy bien preparados porque hemos tenido un supervisor muy estricto y nos han obligado a hacer muchas provisiones tratando de salvaguardar nuestra solvencia de cara a futuros problemas en el mercado", explicó. Así, recordó que las Cajas siguen teniendo una elevada rentabilidad --en septiembre el beneficio neto aumentó en más de un 90% respecto a 2006-- y que han crecido en balance arrastradas por el crecimiento de España en términos macroeconómicos.
Pedrero destacó que se ha crecido tanto en créditos como en depósitos y que gran parte de los créditos se han financiado con los depósitos de los propios clientes, mientras que parte se ha hecho recurriendo a los mercados internacionales.
AUMENTO DE LA MOROSIDAD
"Las Cajas, y el sistema financiero español, estamos muy bien preparados para hacer frente a la crisis que vivimos actualmente porque tenemos una tasa de morosidad muy baja", continuó el jefe de mercado de capitales de la CECA.
En todo caso admitió que la morosidad ha subido algo en los últimos meses y ha pasado del 0,60% al 0,77%, pero puso de relieve que sigue siendo muy baja comparada con la media europea, que está en el 2,31% .
En cuanto a la ratio de cobertura --es decir lo provisionado en los balances para que las tasas de morosidad no afecten a las cuentas de pérdidas y ganancias-- excede "con mucho" los requerimientos de la media europea. En este sentido, señaló que se dispone de una tasa de cobertura de 280% cuando la media europea es del 83%.
Eso quiere decir, a su juicio, que, aunque aumentara la morosidad, hubiera más créditos impagados y los impagados actuales se multiplicaran por cuatro, algo que dijo que no era "esperable", la cuenta de pérdidas y ganancias no se vería afectada.
Las Cajas se refieren a tasa de morosidad cuando un cliente no ha pagado su préstamo durante más de noventa días y contabilizan la cantidad completa del préstamo y no lo que se ha dejado de pagar cada mes.
CRISIS INMOBILIARIA.
Otro mensaje que quiso lanzar la CECA es que si bien es verdad que hay una crisis en el sector inmobiliario, y que la Cajas españolas tienen una "exposición razonable" a este mercado, están "muy bien preparadas" para hacerle frente. De hecho, mencionó que la ratio de morosidad procedente directamente de los préstamos vinculados al sector inmobilliario es del 0,40%, todavía más baja que la general, algo que atribuyó al hecho de que todos estos préstamos tienen detrás una garantía "real".
"Estamos muy bien preparados para hacer frente al momento actual de crisis y creo que el mercado inmobiliario no es algo que nos deba preocupar en exceso", insistió.
Por otra parte, Pedrero quiso salir al paso de los rumores que hablan de que las entidades españolas están acudiendo de forma masiva al Banco Central Europeo a descontar papel para obtener liquidez. "Eso es totalmente falso", declaró, aunque reconoció que este mes de diciembre está aumentando la petición de liquidez. Este mes, señaló, se han descontado 40.000 millones sobre 437.000 millones que ha dado el BCE en total.
Por último, sentenció que el hecho de no tener grandes vencimientos para 2008 ni para 2010 y contar con una gran base de recursos de clientes, que está creciendo a un ritmo del 20% anual, permitirá a las Cajas "afrontar esta situación con una cierta tranquilidad".
FUSIONES.
Preguntado si sería posible pensar en fusiones interregionales entre Cajas, el responsable de la CECA respondió que "legalmente sí, pero que probablemente no se verán en la práctica", porque primero habría que valorar las implicaciones sociales derivadas de ello porque "a nadie le gustaría perder la sede social de la Caja de su región".
En este sentido, consideró "complicado" contemplar fusiones interregionales, si bien dijo ver "posible" fusiones entre Cajas de la misma región. Todo ello dependerá, en su opinión, de la situación del mercado y de si estas fusiones tienen sentido desde el punto de vista económico y pueden ayudar a ser más competitivos.
Los representantes de las Cajas tienen previsto viajar también a Bélgica y desplazarse a Asia, Estados Unidos y probablemente Oriente Medio, a todos los países donde las Cajas tienen inversores actuales o potenciales.
Relacionados
- Economía/Finanzas.- Competencia incoa expediente sancionador contra 20 bancos y cajas, según Ausbanc
- Economía/Finanzas.- Los créditos concedidos por las cajas subieron un 20,24% hasta octubre y confirman su desaceleración
- Economía/Finanzas.- Las cajas de ahorros y notarios alcanzan un acuerdo para tramitar las hipotecas por vía telemática
- Economía/Finanzas.- Las cajas podrían reducir el ritmo de incremento de su beneficio en 2008 tras la crisis financiera
- Economía/Finanzas.- El cambio de ciclo podría provocar una ola de fusiones entre cajas, según la Fundación Alternativas