Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía/Agricultura.- Cada agricultor ganó 13.538,8 euros en 2007, un 10,4% más, gracias a la subida del 32% del cereal

MADRID, 19 (EUROPA PRESS)

Cada agricultor ganó 13.538,8 euros en el ejercicio 2007, lo que supone un incremento de la renta agraria del 10,4% respecto al año anterior, gracias a la subida del 32% del precio de los cereales y al aumento de la producción, entre otros factores.

Este cálculo representa el sueldo anual percibido por un agricultor que trabaje ocho horas diarias, lo que significa un total de más de 1.700 horas anuales, según los datos presentados hoy por el secretario técnico del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), Juan José Granado.

Por actividades, la renta de los agricultores de vegetales subió un 11,8%, tanto por el aumento de la cantidad en un 5%, como por el incremento del precio del 6,5%. En concreto, la renta de los productores de cereal aumentó un 59,8%, gracias a la mayor producción (+21,1%) y a los mayores precios (+31,9%).

También creció la renta de los horticultores (+8,5%), de los productores de patata (+8,7%), de los productores de plantas forrajeras (+7,4%) y de frutas (+7%), mientras que experimentó un importante descenso la de los oleicultores (-10,5%), debido a un aumento de la cantidad de aceite (+28,5) y un descenso de precio (-30,4%).

Por el contrario, la renta de los ganaderos experimentó un leve aumento del 0,2%, tras un ligero incremento de la cantidad (+1%) y un descenso de precio de siete puntos porcentuales respecto al nivel que registraban el año anterior.

LOS CRIADORES DE CONEJO GANAN UN 18% MENOS.

Los descensos de renta ganadera más significativos corresponden a los criadores de conejo (-18,5%), con una importante bajada de precios (-21,6%) y un aumento de la producción (+3,9%); y a los productores de bovino (-12,8%), por el descenso tanto de precios (-7,5%) como de producción (-5,8%); aunque también ganaron menos los ganaderos de ovino y caprino (-7,7%) de equino (-2,9%) y de porcino (-2,0%).

En contraste, creció la renta de los productores de huevo (+17,7%), por los mayores precios que percibieron (+24,1%) y a pesar del descenso de su producción (-5,1%); asi como la renta de los avicultores (+13,5%), que cobraron un 10% más y produjeron un 2,5% más; y la renta de los ganaderos de leche (+11,2%), que percibieron mayores precios (+11,2%) pero produjeron la misma cantidad que en 2006.

LOS PIENSOS SE ENCARECEN UN 10,9%.

La renta agraria (que incluye a agricultores y ganaderos) recoge un aumento del coste de los medios de producción del 8,9%, lo que incluye un descenso de la cantidad consumida del 1,7% y una subida de los precios del 8,9%, sobre todo de los piensos (+10,9%), y en menor medida de fertilizantes (+5,9%), semillas (+5,5%), productos fitosanitarios (+1,7%) y de energía y lubricantes (+0,8%).

La renta agraria en España ha subido un 10,4% después de haberse mantenido prácticamente sin variación desde hace más de seis años, con ligeras oscilaciones, tendencia que las autoridades preveían el año pasado que se prolongara hasta 2013, fecha final del periodo de ayudas que arrancó en 2007.

En su conjunto, la renta agraria totalizó 25.056,6 millones de euros (+9,8%), de los que 6.692,8 millones (+6,2%) son ayudas europeas e incluyen 3.389,6 millones de euros del sistema de pago único puesto en marcha en 2006.

A falta de conocer los datos del resto de la UE, que Eurostat publicará mañana, previsiblemente, el técnico del departamento que dirige Elena Espinosa dijo que la renta agraria española "está sustancialmente por encima" de la comunitaria.

En este sentido, reconoció el importante papel de las subvenciones a la explotación en la renta, al suponer más de la cuarta parte (26,7%), pero incidió en que a este apoyo público hay que añadir las indemnizaciones del sistema de seguros agrarios por importe de 292 millones de euros, que no se contabilizan.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky