Bolsa, mercados y cotizaciones

Los bancos europeos ya pierden el 40% de lo que se dejaron con Lehman en bolsa

Las dudas sobre su liquidez y su alta exposición a la deuda periférica son sólo algunas de las causas que explican que en tan sólo un mes se dejan 166.000 millones de euros en capitalización bursátil; en 2011 caen un 34% de media.

Ya fue el que más notó en su cotización el desplome bursátil que provocó la quiebra de Lehman Brothers. Y también está siendo ahora el sector financiero el objetivo de los dardos que están lanzando los inversores. Que fueran los más castigados con Lehman (sólo los grandes europeos perdieron en total 398.000 millones de euros de capitalización bursátil desde la quiebra hasta que comenzó el rally posterior el 9 de marzo de 2009) tiene su justificación, ya que si algo originó la caída del otrora poderoso banco fue una desconfianza hacia todo el sector que se tradujo luego en el cierre del mercado interbancario.

Pero que también ahora sean los más penalizados responde a que son precisamente los bancos los que más deuda pública de la zona euro atesoran. Por no mencionar las dudas que la Fed hizo públicas la semana pasada sobre la liquidez de algunos después de que un banco europeo, no identificado, decidiera solicitar ante el BCE un préstamo de 500 millones de dólares, aun asumiendo por ello un interés mayor del que podía conseguir en el interbancario. O la decisión de imponer una tasa sobre transacciones financieras que propusieron Merkel y Sarkozy, con lo que ello puede suponer para sus beneficios.

Este cóctel es el que justifica que, desde que la UE alcanzara el acuerdo para impedir una reestructuración de la deuda griega el pasado 21 de julio, el índice Stoxx 600 Banks pierda el 23,3 por ciento. Y eso a pesar de que varios organismos reguladores, entre ellos el de España, adoptaron hace tan sólo una semana la decisión de prohibir las posiciones bajistas sobre los títulos del sector financiero. Una medida que no ha conseguido, a la vista de las fuertes caídas de la última semana, su objetivo.

Un mes de infarto

La cifra en millones de euros asusta aún más. Desde el fatídico día en el que los índices iniciaron la racha bajista que aún hoy perdura, los quince mayores bancos europeos han perdido en bolsa más de 166.000 millones de euros, el 41 por ciento de todo lo que se dejaron durante el crash que generó la caída de Lehman. El problema está en que entonces perdieron cerca de 398.000 millones en un periodo de seis meses y ahora se ha esfumado cerca de la mitad en menos de un mes. Incluso tres de ellos, Bankinter, Lloyds y Valiant, ya se dejan en esta última racha bajista más de lo que perdieron con la quiebra del gigante financiero.

Sin embargo, el miedo hacia el sector bancario no se ha quedado únicamente en el Viejo Continente. Este ha cruzado también el Atlántico, sobre todo tras la entrada en escena del fantasma de la recesión, después de los pésimos datos macroeconómicos que se han publicado en EEUU. Y el contagio está siendo fuerte. Otra consecuencia de un mercado globalizado. De hecho, las grandes entidades americanas han perdido sólo en un mes 144.381 millones de dólares en bolsa, un 42 por ciento de todo lo que se dejaron tras el crash bursátil consecuencia de la bancarrota de Lehman Brothers.

¿Se repite la historia?

Ante estos datos, cada vez son más los analistas que consideran que, pese a los fuertes desplomes a los que se ha enfrentado la bolsa en los últimos días, aún no se ha tocado suelo. "Todo parece indicar que los mercados no van a relajarse hasta que no haya una propuesta firme a corto plazo para la solución de la crisis periférica. Si antes los ataques iban hacia la renta fija, ahora son contra la renta variable con una capacidad de contagio absoluta", afirma Soledad Pellón, de IG Markets.

De hecho, los inversores parecen haber activado el "modo Lehman". No en vano hay muchas similitudes: el índice de expectativas económico que elabora Bloomberg está en los mismos niveles que en marzo de 2009, el número de gestores que sobrepondera liquidez en cartera, un 30 por ciento, según los datos de Bank of America-Merrill Lynch también, y los precios de los bonos y del oro, que actúan como refugios en tiempos de crisis, han registrado máximos históricos.

Sin embargo, hay diferencias con respecto a la crisis que generó la quiebra de Lehman Brothers. "Muchas empresas están en mejor forma que en el año 2008 y lo que no debemos esperar es una repetición de la contracción de negocios a gran escala que se produjo entonces", asegura el economista de Aviva Investors, Shamik Dhar.

Y esta situación se repite en los bancos. Pese a los recortes que han experimentado los europeos en su estimación de beneficio, del 3 por ciento de media, los analistas aún defienden que cerrarán este año con un incremento de beneficio de en torno al 6 por ciento. "Los bancos europeos pueden enfrentarse a una pequeña crisis de liquidez, aunque las posibilidades de una crisis de liquidez genuina como la de 2008 son remotas", afirman en Deutsche Bank.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky