Bolsa, mercados y cotizaciones

Los valores más rentables y seguros para invertir con vistas al largo plazo

Las diez compañías con una mejor combinación de previsiones de beneficios, rentabilidad por dividendo y descuento sobre su media histórica que están ocultas dentro del Ibex 35.

Están ahí, justo delante, aunque el miedo no deja verlos. Han quedado escondidos por la tormenta de arena que azota los mercados, pero algunos valores españoles conservan buenas expectativas y los descensos los han dejado a niveles atractivos. Como todo buscador de tesoros que se precie, también el inversor que esté pensando en reconstruir su cartera para el medio y el largo plazo necesita un buen detector que identifique qué compañías están respaldadas por buenos fundamentales que el mercado volverá a recoger cuando amaine el temporal.

Con detector de metales en mano, si se rastrea el parqué español, puede encontrar diez valores del Ibex que cotizan más baratos respecto a la última década y en los que se mantienen perspectivas de crecimiento positivas para los próximos dos años. Es más, en 2013 ya no se podrá leer la palabra crisis en sus cuentas, ya que ganarán más de lo que obtuvieron en 2008. Y no sólo eso, sino que, además, los precios a los que cotizan actualmente ofrecen rentabilidades por dividendo superiores al 5 por ciento. Así es, aunque ahora el sentimiento bajista ha dejado enterrados todos estos buenos datos fundamentales y el mercado no lo está teniendo en cuenta, Abengoa, el Santander, Enagás, Iberdrola, Indra, Mapfre, Red Eléctrica, Repsol, Técnicas Reunidas y Telefónica continúan ofreciendo una importante visibilidad al inversor. Y, ojo, a precios ganga.

Comprar ahora es barato

Durante esta semana, algunos títulos españoles han caído a precios que no se veían en mucho tiempo, sin que los inversores discriminasen entre sectores o compañías. Da igual, el miedo ha llevado a cerrar posiciones y alejarse de todo aquello que lleve implícita la palabra riesgo.

"Las dudas que han estado pesando en las últimas semanas sobre nuestro país han acabado pesando de forma indiscriminada en muchos de los valores, de forma que estamos viviendo unos momentos en los que el mercado no atiende a fundamentales", afirma Covadonga Fernández, desde Selfbank. "Por este motivo existen ahora mismo valores que cotizan a precios muy atractivos, y que pensamos que, en el momento en el que se calmen los ánimos, deberían revertir a la media", añade.

Aunque la desconfianza y el consiguiente impulso a vender siguen reinando los mercados, los metales preciosos -esos valores con buenos fundamentales detrás- saldrán a relucir cuando lleguen tiempos mejores y el selectivo español está cargado de compañías en las que entrar ahora supone comprar a precios más que interesantes.

"Si pensamos en una recuperación de las bolsas, nuestro índice será de los que mejor lo haga, ya que es el que cotiza a los fundamentales más baratos", señala Miguel Ángel Paz, desde Unicorp.

El selectivo español ha regresado durante algunas jornadas a niveles de marzo-abril de 2009, mientras que las expectativas de beneficio no han sufrido un varapalo tan fuerte como el castigo impuesto en el parqué. Esto deja al Ibex a un PER -el número de veces que el precio de la acción recoge el beneficio- más atractivo. Al mismo tiempo, las compañías del indicador mantienen sus políticas de retribución aprobadas para este año. Es decir, el índice ahora ofrece pagos con rentabilidades muy superiores. "El Ibex cotiza a un PER de 7,13 veces y una rentabilidad por dividendo estimada nada menos que del 7,5 por ciento. Estos son niveles sólo vistos en los mínimos de marzo del 2009", destacan en Unicorp.

Porque ellos 'lo valen'

Los datos que arroja el Ibex, en conjunto, ya son de por sí interesantes. Pero si se analizan algunos valores concretos las cifras descubren mayores oportunidades.

La oleada de ventas ha colocado, por ejemplo, al Santander luchando por salvar los 6 euros. Para buscar la primera nota positiva a esta pérdida de valor, sólo hay que recalcular la rentabilidad que ahora suponen los dividendos que repartirá con el resultado de este año, que alcanza ya el 10 por ciento.

El problema es que el sector financiero podría seguir sin tregua en bolsa en los próximos meses. "Lo recomendaríamos para inversores a largo plazo", precisan desde Selfbank refiriéndose al Santander. La entidad "presenta un balance mucho más saneado que el resto de sus comparables y, sin embargo, lleva acumulada la mayor caída del sector en lo que llevamos de año (20 por ciento). Con un precio de 0,7 veces su valor en libros, el título está barato", explican.

Su PER también lo indica así. El banco cotiza a un ratio de 6,7 veces, muy por debajo de las 8,3 veces en las que se ha situado el PER, de media, en la última década. Además, el Santander es, en esta selección de compañías para tener en una cartera a largo plazo, la que más crecimiento acumulará hasta 2013 (más de un 30 por ciento).

Comprar una telefónica a unos 13-14 euros también resulta todo un chollo. La compañía cotiza un 60 por ciento por debajo de su PER medio en diez años. Por no hablar de que no hay quien le arrebate el primer puesto en rentabilidad por dividendo en la bolsa española. Sus precios actuales suponen un rendimiento del 12 por ciento prácticamente. Pese a que algunos pongan sobre la mesa que su elevado compromiso con el accionista le pasará factura -Standard & Poor's lo mencionó como un riesgo para que pueda reducir su deuda, por lo que el jueves rebajó un escalón su nota crediticia- no hay que pasar por alto la importante visibilidad que deja su política de retribución. El accionista que compre ahora, a 13-14 euros, sabe que a partir de 2012 recibirá una rentabilidad mínima del 12-13 por ciento, siempre que Telefónica sea capaz de seguir adelante con su compromiso, que ya le supone repartir casi todo su beneficio.

Entre las grandes del Ibex, Iberdrola y Repsol también están relativamente baratas si se mira la evolución de su PER en la década. Ambas ofrecen dividendos que rondan entre el 6,5 y el 7 por ciento de interés este año y las caídas provocan que en sólo dos años el inversor pueda obtener rendimientos superiores al 7,5 por ciento, gracias a que se prevé que las dos incrementen su retribución en un 15 por ciento en el caso de la petrolera, y en un 12 por ciento en la elétrica.

Pero es a Red Eléctrica, Enagás e Indra a quienes los descensos han colocado sus rentabilidades por dividendos en niveles históricos. El rendimiento de los pagos de 2011 de Red Eléctrica sobrepasa el 6,5 por ciento, aunque hay más valor añadido guardado en la compañía. Es una empresa que no ha dejado de mejorar su beneficio año a año -nunca menos del 10 por ciento desde 2001-, tampoco durante la crisis, y el consenso de analistas prevé que será capaz de mantener este buen ritmo de crecimiento en los próximos años. En este caso, esto implica, además, que su dividendo seguirá creciendo igualmente, según las previsiones.

Respecto a Indra, el único pero es que el consenso de bancos de inversión aún no mejora su recomendación, que es de vender.

Atentos también a Técnicas, que sí mantiene su consejo de compra y que cotiza a niveles de abril de 2009; y a Mapfre y Abertis, cuyos PER están un 40 por ciento y un 33 por ciento, respectivamente, por debajo de la media de la última década.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky