No sólo los indices bursátiles de los países desarrollados están viviendo un calvario en estas últimas jornadas. La situación de EEUU y la eurozona están contagiando a las bolsas de los emergentes, más concretamente de los conocidos como BRICS (Brasil, Rusia, India y China más Sudáfrica). Prueba de ello son la cantidad sesiones que encadenan en rojo que les han llevado a registrar sus niveles mínimos desde hace prácticamente un año.
La manida frase de que cuando EEUU estornuda el resto del mundo se acatarra se ha vuelto a poner de manifiesto en estos últimos días, a tenor de las evoluciones de los índices de estos países. Aunque en este caso más se trata de algo mas que un estornudo, y lo tienen a la vez la economía americana y la Eurozona.
El comportamiento bajista que muestran los principales índices de referencia en las naciones emergentes están mostrando síntomas de desacoplamiento. Es decir, que si en fechas pasadas se había visto -y de manera ejemplarizante, en 2010- que mientras Occidente caía, Oriente disfrutaba de las alzas, que ahora los parqués de todo el mundo se hayan sincronizado es otro indicio más de la gravedad de las dimensiones que está tomando la situación económica actual.
Repaso a los parqués emergentes
La evolución de los parqués emergentes hablan por sí sola. El índice principal de Brasil, el Bovespa, se desplomó un 8% en la sesión de ayer, su mayor caída en un día desde el 22 de octubre de 2008, y registrando al cierre sus niveles más bajos desde el 13 de julio de 2009. En el año, el indicador brasileño ya retrocede cerca de un 30 por ciento.
El RTS, el selectivo ruso de referencia, acumula ya seis sesiones de descensos (las dos últimas, con caídas superiores al 7 por ciento) en las que pierde un 22,8 por ciento. Ayer cerró en los 1592,14 puntos, nivel que no tenía desde el pasado 30 de noviembre de 2010.Se debe tener en cuenta que el RTS era uno de los índices de los BRICS que mejor comportamiento estaba mostrando en 2011 gracias a su alta exposición al crudo. El Brent, la principal referencia en Europa, ha corregido a su vez un 7 por ciento desde el 5 de agosto. Ahora está cotizando en 101,73 dólares el barril, un precio que remite a niveles de mediados de febrero.
El Sensex, el principal indicador de la India, también encadena seis jornadas en rojo, cerrando esta última en los 16.990,18, cota que marcó el 11 de junio del año anterior. Durante esta racha bajista el selectivo hindú se deja un 8 por ciento, frente a las caídas del 17,8 por ciento que acumula en el año.
También resulta llamativo el comportamiento de la bolsa sudafricana. Su principal indicador, el Top 40, acumula cinco sesiones en retroceso en las que ha perdido más de 2.000 puntos básicos (un 9,7 por ciento), que le han conducido a su mínimo desde el 17 de septiembre de 2010, sobre la línea de los 25.180 puntos. Pese a su elevada exposición al oro -uno de los activos más rentables en el año, con una revalorización del 24 por ciento-, el indicador camina en terreno negativo en 2011, pues cede alrededor del 12 por ciento. En estos momentos, la onza de oro sigue batiendo niveles históricos, en 1765,2 dólares.
China tampoco se mantiene al margen aunque de forma mas discontinua. El CSI 300 o Shenzen termina en los 2793,90 puntos cifra que no veía este selectivo desde el 27 de julio del año precedente. En el año cae un 10,55 por ciento.