Bolsa, mercados y cotizaciones

La crisis de deuda lleva al 65% de los fondtesoros a cotizar con pérdidas

La crisis de la deuda no sólo ha encarecido la financiación del Gobierno español o lastrado la cotización de los bancos, que son los inversores que más renta fija pública atesoran en sus balances.

También está afectando al pequeño inversor de fondos. Sobre todo si éste decidió invertir en su día parte de su patrimonio en los denominados fondtesoros. "La crisis de la deuda española ha demostrado con los fondtesoros lo que todos sabíamos, pero muchos no querían creer, y es que la renta fija es de todo menos fija", afirma David Sánchez, analista de Inversis.

Estos productos se caracterizan por invertir al menos un 70% de su patrimonio en deuda española, en cualquiera de sus plazos. Una estrategia que si bien les ha dado buenos resultados en el pasado (en 2008, cuando quebró Lehman, cerraron con retornos cercanos al 4%), está pasándoles una cara factura en el último año. Y la prueba es que el 65% de los fondtesoros acumula pérdidas en los últimos doce meses.

La cifra, incluso, puede parecer pequeña si se tiene en cuenta que el precio de todos los activos donde invierten ha caído con fuerza en el último año, lo que se traduce en un incremento de su rentabilidad y, por tanto, en minusvalías para los que compraron estos títulos hace un año. Por ejemplo, el rendimiento del bono español a diez años ha pasado del 4,21% de hace un año al 6,03% actual, lo que supone un encarecimiento del 45%, y ha disparado la prima de riesgo con respecto al bund alemán hasta los 340 puntos básicos (ayer se incrementó en 8), frente a los 137 de hace un año. Y la rentabilidad del bono a dos años ha escalado del 1,90% al 4,21%.

Esta fuerte sobreventa en la deuda soberana española es lo que explica que, por segundo año consecutivo, sean más los fondtesoros que acumulen pérdidas que ganancias. No obstante, hay que tener en cuenta que estas pérdidas se ven considerablemente limitadas gracias a que en el cálculo del precio de los fondos no sólo se incluye la evolución en el mercado secundario de los activos donde invierten, sino también los cupones que reciben de las emisiones que tienen en cartera. "Con el aumento de los diferenciales de crédito, hemos visto caídas en los fondtesoros. El motivo es el hecho de valorar las emisiones diariamente para calcular el valor liquidativo del fondo, con el aumento de la rentabilidad el valor de las emisiones en cartera se reduce. Aunque a vencimiento, lo presumible es que las rentabilidades sean positivas.", aseguran desde Inversis.

De momento, son muy pocos los que logran mantenerse alejados de los números rojos en el último año. Y la mayoría tienen en común que su duración de la cartera es inferior a los 2,5 años, lo que les permite verse menos influenciados por las alzas de tipos que ha llevado a cabo el Banco Central Europeo este año. A este respecto conviene destacar productos como Renta 4 Fondtesoro CP FI, que gana un 1,56%. Este fondo es, además, el que cobra la menor comisión al partícipe, de sólo el 0,25%.

Patrimonio menguante

Aunque los expertos inciden en resaltar que lo normal es que a vencimiento los partícipes obtengan rentabilidades positivas, la sensación de los inversores de que las caídas pueden ser mayores mientras no se solucione la crisis de deuda de la eurozona ha provocado que muchos hayan optado por recoger beneficios o, por lo menos, asumir pérdidas aún manejables. Esto explica que desde finales de 2009 el patrimonio que gestionan estos productos haya caído un 52%, según Morningstar, hasta los 2.495 millones de euros.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky