
Las emisiones brutas de renta fija ascendieron en el segundo trimestre del año hasta 126.458 millones de euros, el 15,9% más que en el mismo periodo de 2010, según el boletín trimestral de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) publicado hoy.
El boletín explica que, si bien la presencia de entidades no financieras ha pasado a ser residual, con el 0,26% del total, el repunte del semestre obedece al aumento de emisiones de cédulas hipotecarias y bonos de titulización, que ha compensado el descenso de los pagarés y los bonos y obligaciones no convertibles.
Cédulas hipotecarias
En concreto, la CNMV destaca el activo papel de las entidades financieras en la emisión de cédulas hipotecarias, que hasta el 15 de junio habían emitido más que en todo el año 2010.
Los pagarés, por el contrario, aunque aún suponen el mayor importe dentro de las emisiones de renta fija, han pasado de representar el 43% en 2010 al 35% en los seis primeros meses de 2011. La emisión de bonos y obligaciones no convertibles se redujeron el 63,3%, hasta 5.699 millones de euros.
LA CNMV destaca que la ampliación del programa de avales del Estado hasta el 30 de junio no fue apenas aprovechada por las entidades, ya que se emitieron 3.863 millones de euros con este aval frente a los 6.900 del primer semestre de 2011.
Los nuevos requerimientos de capital a los que han de hacer frente las entidades financieras para reforzar sus recursos propios y garantizas unos niveles de capital básico han "reactivado", explica la CNMV, las emisiones que tiene un efecto directo en este cómputo.
Así, entre enero y junio de este año se emitieron 200 millones de euros en participaciones preferentes -frente a ninguna en 2010- y 2.182 millones de euros en obligaciones subordinadas, bastante más del doble de los 968 millones emitidos el año pasado.
El mercado de bonos de titulización también experimentó un auge en los seis primeros meses de este año, entre los que el boletín destaca los 7.000 millones de euros procedentes del Fondo de Titulización del Déficit del sistema Eléctrico.
Para el periodo transcurrido desde enero el informe de la CNMV resalta también el mayor recurso de las entidades financieras españolas a mercados internacionales.
Renta variables
Por lo que respecta al mercado de renta variable, lo más destacado fue el efecto negativo de las turbulencias vividas en los mercados de deuda soberana.
En este sentido, el supervisor bursátil llama la atención sobre el hecho de que, si bien en el primer trimestre el riesgo de contagio hacia España provenía de Portugal e Irlanda, en el segundo fue la crisis griega la que elevó la tensión de la deuda española.
La CNMV recuerda que la prima de riesgo de España, que se mide con el diferencial entre el bono nacional a diez años y el alemán del mismo plazo, ha evolucionado al alza pero al margen de las de Grecia, Irlanda y Portugal, y de forma similar a la de Italia.