Bolsa, mercados y cotizaciones

La prima de riesgo se mantiene cerca de 345 puntos tras la subasta del Tesoro

La prima de riesgo de la deuda española se mantiene sin apenas cambios tras la subasta de letras del Tesoro, que ha colocado prácticamente el máximo previsto. Así, tras iniciar la jornada en el nivel récord que marcó ayer al cierre, 366 puntos básicos, ronda ahora los 345 puntos. La rentabilidad de los bonos españoles a diez años se reduce hasta el 6,01%, mientras que la de sus homólogos germanos repunta al 2,70%.

Por su parte, Italia parece haber relajado también los nervios de los inversores y hoy el diferencial de su deuda con respecto al bund alemán baja a 310 puntos básicos, por debajo de los 329 puntos a los que terminó ayer el día. El interés de sus bonos ya cae un 25%, hasta el 5,694%.

Los mercados siguen pendientes de la evolución del problema de deuda europeo, que podría vislumbrar una solución este jueves, cuando se celebrará la cumbre extraordinaria de los líderes de la región comunitaria. Ante esta cita cercana, que se presume decisiva para el futuro de la Eurozona, el presidente del Banco Central Europeo (BCE), ha insistido en que el default no es una opción.

"En nombre del Consejo de Gobierno del BCE, afirmo que debería evitarse una reestructuración selectiva de la deuda o un default", señaló en una entrevista a varios medios del este. "¿Quién consideraría la moratoria de cualquier emisor soberano, en el contexto de una crisis europea y global de las finanzas públicas en las economías avanzadas, una buena solución?", manifestó el banquero central.

Trichet insiste en rechazar una de las opciones sobre la mesa de negociación entre los 27, los bancos, las aseguradoras y los fondos de inversión, que los titulares de bonos griegos renuncien a parte de lo que Grecia les debe.

En este punto, algunos expertos creen que Alemania acabará aceptando el punto de vista del BCE de que la reestructuración de la deuda es un error. "Nos estamos quedando sin tiempo y Alemania dará un paso atrás y admitirá que la participación del sector privado se producirá fundamentalmente a través de recompras del Fondo de Estabilidad", afirma Marco Valli, economista jefe para la zona euro de UniCredit.

"Las palabras duras ya no son suficientes. Necesitamos ves un gran paso adelante", apunta el analista de ING Group, Carsten Brzeski, en declaraciones a Bloomberg.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky