MADRID, 30 (EUROPA PRESS)
Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana y Andalucía concentraron el 78% de los pagos realizados por Impuesto sobre Sociedades en 2005, con una liquidación conjunta de 29.920,2 millones de euros sobre un total de 38.267,8 millones, según datos de la Agencia Tributaria recogidos por Europa Press.
Concretamente, la liquidación ascendió a 16.119,1 millones de euros en Madrid, lo que equivale al 42,1% del total. Le siguieron Cataluña, con 6.969,1 millones de euros; Comunidad Valenciana, con 3.610,3 millones y Andalucía, con 3.221,6 millones.
A parte, sólo las comunidades de Galicia y Castilla y León acumularon más de un millón de euros en el pago de este tributo, con importes de 1.466.4 millones y 1.010,3 millones, respectivamente.
Los menores importes se registraron en Melilla (9 millones de euros), Ceuta (10 millones de euros) y Extremadura (217,5 millones de euros).
Por empresas cotizantes, se dio un reparto geográfico similar, ya que Madrid, Cataluña, Valencia y Andalucía acogieron a 803.699 empresas, el 66,8% del total.
La mayor parte de estas empresas se localizó en Cataluña, donde cotizaron 248.834 de ellas, lo que supone el 20,6% del total, seguida de la Comunidad de Madrid, con 225.038 empresas; Andalucía, con 185.193 y Comunidad Valenciana, con 144.634.
EL PAGO MEDIO POR IMPUESTO DE SOCIEDADES AUMENTO UN 79%.
Por otro lado, las empresas españolas tributaron una media de 31.800 euros por Impuesto de Sociedades en 2005. Además, las situadas en Madrid, Navarra y País Vasco superaron este promedio con creces, ya que registraron un gasto medio de 71.600 euros, 1,2 millones euros y 1,5 millones de euros, respectivamente.
Por el contrario, las empresas que contribuyeron con la menor recaudación fueron las asentadas en Canarias (7.400 euros), en Ceuta (8.500 euros) y en Melilla (10.800 euros).
Relacionados
- Algunos bancos no quieren a los inmigrantesHace dos años cursé un curso superior de agente financiero promovido por uno de los bancos con mayor capitalización de este país. El objetivo de este curso era formar a los futuros agentes de la entidad antes citada. Pues bien, una vez finalizado, busqué mi cartera de clientes e inicié con mucha ilusión mi nuevo reto profesional. Después de un año de duro y esforzado trabajo en la entidad decidieron que mi perfil de clientes no estaba dentro de sus criterios para elegir a estos. Su razonamiento era que : muchos eran del coletivo de inmigrantes en nuestro país. Me da mucha lástima que en nuestro país y desde el punto de vista de las instituciones financieras se les trate como ciudadanos de segunda poniéndoles unos tipos de interés más elevados que a los españoles. ¿Acaso ellos no montan negocios? ¿No envían remesas a su país? ¿No compran casas, coches...? Afortunadamente cambié de color a una institución que sí apuesta por este colectivo.mónica h.madridEl déficit inventado por los nacionalistas catalanes Continuamente oímos al nacionalismo catalán quejarse de un supuesto déficit de inversiones del Estado en Cataluña. Sin embargo, el estudio detallado de los Presupuestos Generales del Estado permite rebatir esta especie de victimismo nacionalista. Si se analiza a fondo la cuestión de la inversión real del Estado en dicha Comunidad Autónoma en aeropuertos, puertos y ferrocarriles por medio de sus empresas públicas Aena, Adif, Renfe y Puertos del Estado las conclusiones son muy claras y también evidentes: en la última década, Cataluña no sólo no ha sido maltratada por el Estado sino que ha sido la Comunidad Autónoma que más inversiones ha recibido por parte del Estado. Concretamente el doble que Andalucía, cuatro veces más que Valencia y el 40% más que Madrid. Cuando los nacionalistas hablan de agravios o expolios a Cataluña sencillamente faltan a la verdad y alientan, de forma intencionada, un resentimiento infundado contra el
- Cataluña,Madrid,Andalucía y Valencia concentran 60% inversión y stock capital
- Cataluña, Madrid, Andalucía y Valencia concentrarán 60% consumo hogares 2007
- Mercados Valencia y Madrid crecen en mayo y Cataluña y Andalucía pierden