MADRID (Reuters) - El Banco de España reiteró el miércoles, a dos días la publicación de las pruebas de resistencia en Europa, que cuatro cajas de ahorros requerirán "necesariamente" algún tipo de ayuda del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB).
Estas cuatro entidades, dijo el Banco de España, son representativas de alrededor del ocho por ciento de los activos del sector bancario español.
"El restante 92 por ciento (un 60 por ciento, bancos; un 3 por ciento, cooperativas; y un 29 por ciento, catorce grupos de cajas) corresponde a entidades que no requieren capital adicional o que, requiriéndolo, tienen previsto captarlo por vías privadas", dijo el banco emisor en una nota sobre el proceso de reestructuración de las cajas de ahorros españolas.
En caso de que las pruebas de resistencia identifiquen necesidades de capital en las entidades españolas para reforzar su solvencia, el Banco de España recordó que "en última instancia, podrán recibir el apoyo del FROB".
El sector financiero español vuelve a estar en el centro de atención de los mercados en los exámenes de resistencia que tiene previsto publica este viernes la Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés).
El hecho de que no computen las provisiones genéricas, que a cierre de marzo ascendían a unos 27.000 millones de euros, les sitúa en una situación más comprometida y podría hacer que algunas de las entidades, señaladas por el Banco de España como las que más capital necesitan, sean las que puedan suspender los escenarios de estrés a dos años de la EBA.
La propia ministra de Economía, Elena Salgado, reconoció el lunes que al no computar las provisiones dinámicas podrían producirse algunos suspensos.
Las provisiones anticíclicas son un rasgo diferenciador del sector financiero español que consisten en crear unas reservas - sin asignación específica a ningún activo - en épocas de bonanza para poder utilizarlas en fases de deterioro económico.
No obstante, fuentes financieras también señalan que, teniendo en cuenta las medidas atenuantes, algunas de estas instituciones podrían salir incluso mejor paradas que otras que no han recibido el compromiso de ayudas públicas.
La Autoridad Bancaria Europea dijo el viernes pasado que como parte de los ejercicios de estrés tendrá en cuenta en los escenarios estresados a 2012 "los planes atenuantes de reestructuración anunciados y totalmente comprometidos a 30 de abril de 2011".
Entre las cuatro cajas que requerirán ayudas públicas figuran la CAM, Catalunya Caixa, Unnim y NovaCaixaGalicia. Estas entidades tienen planes presentados de recapitalización públicos por importe de hasta 7.708 millones de euros.
El banco emisor volvió a señalar que en este momento las firmas de auditoría de primer nivel contratadas por el FROB están realizando la denominada "due diligence".
"Esa valoración determinará qué porcentaje del capital social representan los recursos aportados por el fondo público", según el Banco de España.
El pasado 14 de abril, el Banco de España aprobó los 13 proyectos de recapitalización de las entidades financieras españolas para cumplir con los nuevos requisitos de solvencia que ha establecido el Gobierno en un intento de recuperar la confianza de los inversores internacionales.
Las necesidades de capital máximas identificadas por el BdE para el conjunto del sector financiero se situaron algo por encima de los 15.000 millones de euros, aunque la cantidad final podría ser muy inferior ya que el nivel exigible del 10 por ciento de core capital o capital principal se rebaja al 8 por ciento en caso de salir a bolsa o dar entrada a inversores privados.
PLANES DE RECAPITALIZACIÓN PRIVADOS
El Banco de España volvió a recordar este miércoles que otros cuatro grupos de cajas, que representan el 15 por ciento de los activos del sector bancario, priorizan la recapitalización privada, aunque cuentan también con la alternativa del recurso al Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria.
En este grupo figuran Bankia y Banca Cívica, en pleno proceso de salida a bolsa, el grupo Effibank - denominación del grupo de cajas constituido por Cajastur, Caja Extremadura y Caja Cantabria -, además de Banco Mare Nostrum (BMN), integrado por Caja Granada, Caja Murcia, Sa Nostra y Caixa Penedés.
Además, otra quinta caja, el grupo Caja Duero y Caja España, que representa alrededor de un 1 por ciento del sistema, se encuentra negociando su integración con Unicaja.
El Banco de España volvió a recordar que tanto los planes de recapitalización públicos como los planes de refuerzo privado deben estar culminados antes del 30 de septiembre.
En algunos casos en los que las entidades contemplan captar inversores privados o salir a bolsa, el Banco de España extiende el plazo en tres o en seis meses.
Relacionados
- ¿Seguirán los problemas de la banca española tras la crisis de deuda?
- 'WSJ': Los problemas de la banca española seguirán tras la "crisis de deuda"
- Economía.-'WSJ' cree que los problemas de la banca española, a diferencia de en Italia, seguirán tras la crisis de deuda
- El beneficio de la banca española caerá un 6,5% en el primer semestre
- Economía.- La banca española conocerá el viernes los resultados de unas pruebas de estrés más exigentes con España