BERLÍN (Reuters) - Grecia afronta graves restricciones a su soberanía y debe privatizar activos estatales en una escala similar a la liquidación de firmas de la República Democrática Alemania en la década de los 90 tras la caída del comunismo, dijo el presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker.
En una entrevista publicada después de que los ministros de Finanzas de la zona euro aprobaran la entrega de un tramo de 12.000 millones de euros establecidos en el plan de rescate a Grecia, Juncker dijo confiar en que las medidas acordadas con Atenas ayuden a resolver los problemas del país.
"La soberanía de Grecia estará enormemente limitada", dijo el también primer ministro de Luxemburgo a la revista alemana Focus en la entrevista publicada el domingo, agregando que equipos de expertos de la zona euro irían a Grecia.
"Para la ola de privatizaciones que viene ahora necesitarán, por ejemplo, una solución basada en un modelo de la 'agencia Treuhand' de Alemania", agregó Juncker, refiriéndose a la agencia privatizadora que vendió 14.000 firmas del este alemán entre 1990 y 1994.
El Parlamento griego votó el jueves para crear una agencia privatizadora de acuerdo con los planes de austeridad acordados con la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional, que provocaron protestas violentas en las calles de Atenas.
Los griegos son muy sensibles a cualquier restricción de su soberanía o sugerencias de "comisarios" extranjeros inmiscuyéndose en la administración del país.
"No se puede permitir insultar a los griegos. Hay que ayudarlos. Han dicho que están dispuestos a aceptar la experiencia de la zona euro", indicó Juncker.
Atenas debe vender 5.000 millones de euros en activos estatales sólo este año o arriesgarse incumplir las metas fijadas en el programa de la UE y el FMI, que podría cortar el flujo de fondos que necesita para mantener al Gobierno funcionando y evitar una quiebra de su deuda.
Una reiteración de la experiencia Treuhand de Alemania podría ser más amarga para los griegos, que ya sufren un creciente desempleo en el tercer año de recesión económica.
Treuhand, que llegó a ser la compañía con mayor cantidad de activos del mundo, debía vender propiedades estatales con beneficios, pero cerró sus libros con un tremendo déficit y un legado de amargura en los miles de trabajadores que vieron sus empleos destruidos.
Cuatro millones de alemanes trabajaban en las compañías de Treuhand en 1990, pero sólo 1,5 millones de empleos se mantuvieron en 1994, cuando cerró la agencia.
En lugar de obtener elevadas ganancias para ser distribuidas entre todos los alemanes del este, como se pretendía en un inicio, la institución acumuló deudas por 270.000 millones de marcos (172.000 millones de dólares) en la liquidación de activos.
El sábado, los ministros de Finanzas de la eurozona acordaron que el quinto tramo del rescate de 110.000 millones de euros acordado con Grecia en mayo de 2010 se pagará el 15 de julio, siempre que lo acepte el consejo del FMI, que se reunirá el 8 de julio.
El pago permitirá a Grecia evitar la amenaza inmediata de quiebra, pero sigue necesitando un segundo plan de rescate, que se espera que también sume otros 110.000 millones de euros y que es probable que se cierre en septiembre. De aquí a entonces, los ministros trabajarán en las "modalidades y escala precisas" de la participación del sector privado en este segundo paquete, que Alemania espera alcance los 30.000 millones de euros.
Juncker dijo que la crisis griega fue causada en gran parte por el país heleno.
"Entre 1999 y 2010 los salarios crecieron un 106,6 por ciento sin que la economía creciera al mismo ritmo. La política salarial estuvo completamente fuera de control y no se basó en (ganancias de) productividad", declaró.