Bolsa, mercados y cotizaciones

Las primas de riesgo descuentan que habrá acuerdo heleno

El pesimismo de los inversores de las últimas semanas en torno al futuro más inmediato de Grecia se tomó un día libre. Los mercados, tanto los de renta fija como los de renta variable, ya reaccionaron a la votación que mañana se celebra en el Parlamento griego sobre el plan de austeridad, que incluye recortes de gasto, subidas de impuestos y privatizaciones por valor de 78.000 millones de euros. Y a juzgar por su evolución (la rentabilidad de la deuda de los países de la periferia cayó y sus bolsas subieron) parece que tienen claro que las medidas de austeridad helenas saldrán adelante, lo que permitirá que se desbloquee el segundo tramo de las ayudas a su economía. Al fin y al cabo, no les queda otro remedio, ya que tanto el comisario de Asuntos Económicos, Olli Rehn, como el presidente de la Comisión Europea, Durao Barroso, negaron que la UE tenga preparado un Plan B por si el Parlamento griego vota no a las medidas.

Este inusitado optimismo alivió profundamente a la prima de riesgo española. Si el lunes acarició el psicológico nivel de los 300, hoy consiguió cerrar en los 269 puntos, lejos de su máximo histórico. Esta caída en el diferencial con respecto al bono alemán también se vio acompañada de un retroceso en la rentabilidad de la deuda española a diez años. Pasó del 5,69 al 5,63 por ciento. Un nivel que, sin embargo, aún entraña cierto peligro. No obstante, desde Tressis Gestión aseguran que "si el bono español a diez años toca el 6 por ciento será dramático, aunque es el 7 por ciento el umbral que se marca para una posible intervención". A pesar de ello, la gestora considera que "España no será intervenida".

La misma distensión protagonizaron el resto de mercados de la periferia europea. Al menos aquellos que han sido más castigados en los ultimos meses porque los inversores, a diferencia de lo que sucedió con los bonos griegos o portugueses, siguieron vendiendo bonos italianos. De hecho, la rentabilidad de su deuda volvió a marcar máximos intradía por encima del 5 por ciento, aunque luego se relajó hasta el 4,98 por ciento (ver gráfico).

Las bolsas se contagian

El mercado bursátil también pareció descontar con sus cotizaciones que habrá solución griega y siguió premiando la decisión de los bancos alemanes y franceses de asumir una ampliación de los vencimientos de la deuda griega que tienen en cartera. No en vano, tal como explica Paul Brain, gestor de BNY Mellon Global Bond, "la participación del sector privado en Grecia podría repetirse en otras economías de la periferia como Irlanda y Portugal de diferentes maneras y puede ser suficiente para ellas".

A la espera de lo que mañana ocurra, la banca fue hoy el segundo sector europeo más alcista al repuntar un 1,34 por ciento. Un comportamiento que favoreció a las bolsas del Viejo Continente, que saldaron la jornada en positivo. El Ibex 35, uno de los más bancarizados, cerró con ganancias del 0,65 por ciento hasta los 9.936 puntos, aunque llegó a alcanzar los 10.000, en una jornada en la que BBVA y Santander fueron los pesos pesados que más ayudaron al anotarse una subida de más del 1 por ciento.

En Wall Street, sin embargo, ocurrió lo contrario. JP Morgan y Bank of America eran los valores más bajistas fueron de los únicos valores que cedieron del Dow Jones, que repuntó un 1,21% hasta los 12.188,69 puntos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky