Tras anotarse ayer el Ibex 35 una subida del 1,87 por ciento que le llevó a recuperar el nivel de los 10.000 puntos, el selectivo español se deja cerca de un 1 por ciento en una jornada en la que los bancos vuelven a ser los valores más bajistas. Y es que el pesimismo se ha vuelto a imponer en el sector después de haber sufrido recortes de valoración de alguna casa de análisis y de que Moody's haya puesto en revisión el rating de los bancos franceses. Ante esta situación, los expertos siguen recomendando cautela y ven en la liquidez el mejor refugio.
Según la última encuesta de Bank of America Merrill Lynch, la incertidumbre ha llevado a que el 18 por ciento de los gestores encuestados sobrepondere la liquidez en la cartera, la cifra más alta del último año.
Este porcentaje no sólo es el más elevado desde junio de 2010, también triplica el del mes de mayo, cuando sólo un 6 por ciento reconocía sobreponderar la liquidez en cartera. El miedo de los gestores se nota especialmente en renta variable. La corrección que han atravesado los mercados en las últimas semanas ha llevado a que muchos opten por reducir su exposición a bolsa. De hecho, el porcentaje de gestores que ahora sobrepondera renta variable en su cartera ha caído del 41 al 27 por ciento.
Las subidas generalizadas, a uno y otro lado del Atlántico, no dejan de ser aún una reacción a las últimas caídas, hasta que se confirme algo más. "El rebote, lógico por sobreventa, no aleja en nada los fantasmas y debería considerarse consecuente con una continuidad bajista", explica Carlos Doblado, desde Ecotrader. Desde el portal de inversión de elEconomista se ha recortado la exposición a renta variable hasta un 30 por ciento, desde el 40 por ciento con el que se cerró la semana pasada.
¿Adiós a mínimos anuales?
El repunte permitió que algunos índices dejasen de ver de cerca sus mínimos del año, que en el caso del selectivo español apenas quedaban a un 5 por ciento. El Ibex se alejó del temido negativo en el año y ya suma un 2,77 por ciento en 2011. La subida generalizada en todos los valores del índice permitió a Telefónica y a Mediaset (Telecinco) alejarse de los mínimos anuales en los que se situaban el lunes.
En el resto de plazas europeas también se impuso el color verde durante toda la sesión. El EuroStoxx 50 se apuntó un 1,68 por ciento, el Dax 30 alemán un 1,69 y el Cac 40 francés un 1,5 por ciento.
La apertura positiva en Wall Street alimentó aún más las subidas, después de que se publicaran algunos datos macroeconómicos. Las ventas minoristas en EEUU cayeron un 0,2 por ciento, pero las previsiones apuntaban a un descenso del 0,5 por ciento. El dato de los precios de producción también fue mejor de lo esperado -subió un 0,2 por ciento frente al 0,1 por ciento estimado por Bloomberg- con lo que dejan de llegar sorpresas negativas desde el otro lado del charco.
Pero los malos datos macroeconómicos que se han conocido en EEUU durante las últimas semanas también han asustado a los gestores. Según la encuesta de Bank of America Merrill Lynch, aunque dos de cada tres consideran que pese a esa ralentización, EEUU no llevará a cabo un QE3, sí que notan que el impacto de esa desaceleración será negativo para el mercado de acciones. Así, EEUU ha dejado de ser el favorito de los gestores en detrimento de los mercados emergentes ya que el 29 por ciento de los encuestados considera que la previsión de crecimiento en los beneficios es más favorable para este tipo de economías que para los desarrollados. Y eso pese a que el 40 por ciento de los gestores señala que la economía china se desacelerará en los próximos doce meses.
Grecia acapara los focos
En Europa, se necesita una solución definitiva a los problemas de Grecia para calmar el ánimo de los inversores. Y es que la encuesta sobre gestoras desvela que, por mercados, la zona euro sigue siendo una de las más penalizadas por el efecto que pueda tener una reestructuración de la deuda griega en los beneficios de las compañías cotizadas. Mientras que en mayo sólo un 1 por ciento de los gestores reconocía estar infraponderado en acciones de la zona euro, ahora esta cifra asciende al 15 por ciento. No en vano el 15 por ciento considera que el beneficio por acción de las compañías europeas se contraerá en los próximos doce meses, la cifra más negativa de los últimos dos años.
En el mercado de deuda continuó la tensión en la jornada en la que se reunieron los ministros de Finanzas de la zona euro para acercar posturas sobre cómo instrumentar la ayuda al país heleno. La prima de riesgo griega, medida como la diferencia entre el interés exigido a los bonos a 10 años helenos y alemanes, se diparó a un nuevo máximo histórico, en 1.436 puntos básicos -ó 14,36 puntos porcentuales-. El diferencial portugués también sufrió alzas, mientras que la deuda española recibió un respiro y se relajó hasta los 245 puntos básicos, el día en el que el Tesoro Público tenía una cita con los mercado.
Qué hacer ante el rebote
El repunte puede interpretarse como un momento para vender y recoger beneficios. Pero algunos expertos creen que hay que seguir en bolsa. "En los niveles actuales no aprovecharíamos para vender", confirman desde Oddo Securities. Las dudas en el mercado de deuda se han trasladado a la renta variable, que "es el activo más infravalorado en estos momentos", señala Ofelia Marín, directora de análisis de Banca March, que apunta a que la solución que se aplicará para socorrer a Grecia "será mejor de lo que espera el mercado" por lo que no aconseja vender ahora.