Los autores creen que el empleo temporal crecerá en un contexto de ralentización económica
MADRID, 16 (EUROPA PRESS)
La ocupación crecerá un 3,1% en enero, lo que supone una ralentización del crecimiento del empleo y apunta a un cambio de ciclo del mercado laboral, según se desprende del estudio 'Avance del Mercado Laboral', elaborado por Afi-Agett.
En rueda de prensa celebrada hoy en la sede de CEIM, el presidente de Agett, Francisco Aranda, insistió en que se trata de una desaceleración "suave", pero aseguró que los datos ya no son coyunturales y permiten ratificar un cambio de tendencia en el mercado del trabajo.
Según el indicador AMA Afi-Agett, la tasa de paro no marca el mínimo del año que los analistas esperaban y repunta ligeramente hasta el 8,03%, lo que, para Aranda, apunta a un claro deterioro del mercado laboral en España, ya que la tasa seguirá aumentando en los próximos meses, según indicó.
Este incremento se explica porque la actividad ha aumentado más que la ocupación, por lo que el paro ha empezado a sumar puntos a la actividad en lugar de restarlos, como ocurría en años anteriores, a lo que se une la prolongación del tiempo que dedican las personas a la búsqueda de empleo y el aumento del número de personas que pierden su trabajo.
No obstante, Aranda destacó como dato positivo la dinamicidad de los flujos de entrada y salida del mercado laboral que garantizan la flexibilidad del trabajo en España, aunque indicó que las salidas son mayores que las entradas.
En cuanto a la afiliación a la Seguridad Social, la previsión pasa por un crecimiento del 2,8% interanual en diciembre, lo que, para el presidente de Agett, anticipa las fluctuaciones en el empleo y constata el menor crecimiento de la ocupación a finales de año.
Por tipo de contrato, Aranda indicó que la contratación temporal puede aumentar en un contexto de desaceleración económica, porque los empresarios prefieren utilizar esta vía cuando las circunstancias no son tan favorables y reconoció que no será fácil convertir estos contratos en indefinidos, pero insistió en que este tipo de contratación se da regularmente en las economías, tanto en los ciclos altos como en los bajos.
LA CONSTRUCCION LIDERA LA RALENTIZACION.
Por sectores, la construcción lidera la ralentización del mercado laboral debido a su mayor sensibilidad al ciclo económico, mientras que la industria es el único sector que reduce el paro y crea empleo, aunque no está tomando el relevo de la construcción con la suficiente intensidad, según el indicador AMA Afi-Agett.
Para Aranda, el sector servicios es el que se presenta como el más "incierto" ya que, aunque continúa creando empleo comienza también a aportar parados con mayor intensidad cada mes.
Por su parte, el profesor José Antonio Herze señaló que el deterioro del mercado laboral se registra en todo el territorio nacional, a pesar de que, según indicó, en ocho comunidades autónomas el empleo sigue creciendo a un ritmo del 3,1%. La mayoría de las CCAA combinan una moderación del empleo con un incremento del número de parados, pero destacan Cataluña, Madrid y Andalucía.
No obstante, Herze insistió en que Madrid sigue siendo un mercado dinámico porque, pese a la fuerte destrucción de empleo, la tasa de paro se ha reducido en la Comunidad y se sitúa por debajo de la media nacional (8%).
MADRID MANTIENE UN "FUERTE DINAMISMO".
El profesor universitario destacó también que Madrid es la tercera comunidad que más empleo aporta al conjunto nacional y que en los últimos cinco años se han creado más de medio millón de puestos de trabajo en la región, por lo que insistió de nuevo en el fuerte dinamismo del mercado de trabajo en Madrid durante los últimos tres años fruto de la expansión de su economía.
Finalmente, Aranda y Herze abogaron por aportar soluciones para garantizar que la ralentización del mercado laboral no se convierta en una "crisis del trabajo" en España y se mostró partidario de crear meses de políticas activas de empleo para garantizar el equilibrio entre la oferta y la demanda, mejorar los mecanismos de formación ligado al puesto de trabajo y promover la actividad empresarial y el alto empleo.
En este sentido, pusieron como ejemplo la medida aportada por Bruselas de favorecer la formación de los empleados con créditos fiscales para empresas y trabajadores y destacaron que las ETT, que por ley tienen que invertir en formación, han ampliado el porcentaje de inversión por convenio colectivo, hasta el 1,25% de la masa salarial.