Sólo cinco compañías del mercado de las pymes logra anotarse ganancias desde que se estrenaron en bolsa.
Poco le falta para celebrar su segundo cumpleaños, pero el MAB todavía no ha arrancado a andar con firmeza. En este periodo, un total de catorce compañías -incluyendo a Catenon que debuta hoy- han recurrido a este mercado alternativo para acelerar su expansión, pero sólo cinco de ellas consiguen un balance positivo desde su estreno. Más y mejores incentivos fiscales parecen ser la vitamina que la pequeña criatura de Bolsas y Mercados necesita para crecer y fortalecerse.
"El apoyo al crecimiento empresarial es un reto que tenemos como país y una de las políticas prioritarias para el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio", afirmó la directora general de pymes, Estela Gallego. Pero la realidad es que la mayoría de las administraciones no son conscientes de la importancia de las pequeñas y medianas empresas, que representan en conjunto el 80 por ciento del empleo del país. Sólo la Generalitat de Cataluña y la Comunidad de Madrid ofrecen a día de hoy deducciones por invertir en compañías del MAB, que en ningún caso superan los 10.000 euros. Mientras que en materia de ayudas económicas para las empresas son Galicia, Murcia, Madrid y la Empresa Nacional de Innovación (Enisa) las únicas implicadas.
Para muchos, esta falta de apoyo y la iliquidez del mercado son los grandes inconvenientes del MAB. Un problema del que la CNMV ya se ha hecho eco y que ha manifestado estar trabajando para presentar a finales de año una propuesta para favorecer la salida a bolsa de las pymes. Los inversores no son ajenos a este problema y reclaman desgravaciones fiscales o exenciones de impuestos por reinversión de plusvalías en estas compañías, que se traducirá en un claro incremento de la liquidez.
Su temperatura
El mercado debe estar dejando congelado a más de un inversor. Y si no sólo hace falta echar un vistazo al termómetro del MAB para apreciar que las trece compañías que ya cotizan se dejan de media un 7,3 por ciento. Una de las más longevas de este mercado alternativo, Imaginarium, es la que acumula los mayores descensos. Concretamente, los títulos de la cadena de distribución se dejan desde su debut -a comienzos de diciembre de 2009- cerca de un 60 por ciento, con respecto al precio inicial. Un balance muy negativo que también comparten la biotecnológica Neuron y el periódico gratuito Negocio, cuyos últimos precios, reflejan unas pérdidas de más del 44 y del 37 por ciento, respectivamente.
En el caso de la compañía de implantes ortopédicos, Medcomtech, los retrocesos rondan el 20 por ciento ya que pisaron el MAB en los 3,39 euros y ahora la cotización se sitúa en los 2,73 euros.
El portal de bodas Bodaclick, que cumplirá a finales de este mes su primer año dentro de este mercado, tampoco se libra de los números rojos. Pierde más de un 10 por ciento desde el 30 de junio de 2010, cuando tocó la campana y sus títulos empezaron a moverse a partir de los 2,78 euros. Sin embargo, Medcomtech y Bodaclick son los dos valores del MAB que reciben más apoyo de las gestoras de fondos, ya que poseen más del 10 por ciento del capital.
Por su parte, Euroespes, Zinkia y Nostrum se encuentran casi rozando la zona positiva. Un comportamiento que en el caso de la productora de marcas de entretenimiento, como Pocoyó, no refleja el valor de la compañía. "Lo importante es cumplir con la estrategia", asegura el presidente de la compañía, José María Castillejo. A pesar del balance de Zinkia -se deja un 2,6 por ciento desde el 15 de julio de 2009-, la compañía sigue protagonizando movimientos en el sector. En la semana pasada, ni más ni menos, la compañía del simpático dibujo animado vendió a De Agostini los derechos editoriales de la serie Pocoyó para el mercado italiano. Unos planes con los que la propia compañía pretende entrar en otros mercados y continuar con su expansión, que será cada vez mayor teniendo en cuenta que Zinkia prepara para antes del verano un acuerdo con una de las grandes compañías de videojuegos. Así, Castillejo espera que en dos años España sólo suponga entre el 15 y el 20 por ciento de la facturación.
Buena supervivencia
Las tesiones en los mercados han frenado la confianza de los inversores y más en un mercado tan joven y estrecho como el MAB. Pese a ello, cinco compañías logran ganancias con respecto a los precios a los que salió a cotizar. Es el caso de Altia, Commcenter, AB Biotics, Eurona y Gowex, que ocopa la posición de honor al revalorizarse más de un 30 por ciento.
Let's Gowex, experta en Wifi y en telecomunicaciones, ha manifestado estar inmersa en una ampliación de capital por valor de hasta 7 millones de euros para salir a otros mercados. Esperan saltar al Mercado Continuo entre 2012 y 2013 y barajan la posibilidad del Nasdaq estadounidense. Además, los proyectos no impiden a Gowex tener la intención de repartir dividendos a sus accionistas.