Bolsa, mercados y cotizaciones

La internacionalización permitirá a las cotizadas encontrar fuentes de crédito

Hoy arranca el VII foro Medcap, organizado por BME en colaboración con las pequeñas y medianas empresas del mercado español. "Son más de 80 empresas y van a ser escuchadas por más de 200 inversores de España y fuera de España" ha explicado Antonio Zoido, presidente del órgano rector de la bolsa española, que ha recalcado que "hay vida más allá de las blue chips" y ha resaltado las bondades de las midcaps o compañías de mediana capitalización para diversificar las carteras.

En su intervención, Zoido ha centrado su mensaje en un problema de máxima actualidad, las dificultades que están teniendo las compañías para obtener financiación. "La fluidez del crédito no va a poder ser la misma que era", ha aseverado, justificando así que que el trade off y la financiación alternativa sea cada vez con mayor fuerza un punto de apoyo para las empresas. Una afirmación en la que también ha coincidido el Secretario de Estado de Comercio Exterior, Alfredo Bonet, que también ha participado en la inauguración del foro. Bonet ha enfatizado la necesidad de mejorar el acceso de las empresas a la financiación, "porque deben financiarse para poder realizarse". Es algo que explica, por otra parte, que el VII Foro acoja por primera vez a las compañías del Mercado Alternativo Bursátil (MAB), de las que el presidente de BME ha resaltado, aunque sin entrar en detalle, que su facturación ha aumentado su beneficio operativo (ebitda) tres veces en un 46 por ciento.

Durante la presentación del Foro también se han tocado dos temas que están destacando como ejes centrales de esta primera jornada. Por un lado, el calendario de salidas a bolsa de Bankia, Atento y Loterías previsto para este año, además "a las empresas les interesa acudir al mercado, es un camino que nunca se debe olvidar porque se tienen en cuenta el potencial y la optimización de las empresas" ha afirmado Zoido.

Por otro lado, se ha hablado de la necesidad que tienen las compañías españolas de internacionalizarse para obtener financiación, un tema que ya había tenido su cuota de protagonismo en los encuentros anteriores y que sigue suscitando debate porque los ponentes han coincidido en señalar que es una de las principales maneras que tienen las compañías de obtener liquidez en un contexto condicionado por las restricciones al crédito impuestas por Basilea III. Pero con un matiz; el presidente de BME ha sido bastante claro al respecto afirmando que en los casos en los que compañías españolas habían querido diversificar su presencia en otros países, "este tipo de operaciones ha tenido mayor éxito cuando ha habido implicación de los poderes públicos en la financiación", añadiendo que "los ejemplos de Francia y Alemania deberían servir para que las administraciones tomen acciones oportunas".

Por su parte, Bonet ha explicado que el proceso de apertura al exterior "que supuso mayor competencia en casa y en la gran casa, que es la economía europea" ha llevado a las compañías españolas a ser líderes en exportación: hay 110.000 empresas que exportan y de ellas 40.000 lo hacen regularmente, de acuerdo con las cifras del secretario de Comercio Exterior. Bonet ha resaltado el papel del sector exterior como motor de la economía española, "el amortiguador desde 2008". En 2010, este sector aportó un 1,4 por ciento del crecimiento de la economía española y está previsto que aporte un 1,3 por ciento este año en coincidencia con las previsiones de crecimiento de nuestro país "es decir, que todo el crecimiento vendrá de las exportaciones", ha señalado Bonet.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky