Óscar García Muñoz
Fráncfort (Alemania), 10 nov (EFECOM).- Las bolsas europeas bajaron por segunda semana consecutiva por los problemas que arrastra el sector bancario, así como por las fuertes subidas del euro frente al dólar y el encarecimiento del petróleo.
La crisis de las hipotecas de alto riesgo ("subprime") en EEUU fue fuente de malas noticias relacionadas con el sector bancario que alteraron el ánimo entre los inversores europeos.
Los bancos estadounidenses Citigroup y Morgan Stanley anunciaron unas pérdidas ocasionadas por los créditos "subprime" de 7.483 millones de euros (11.000 millones de dólares) y 2.517 millones de euros (3.700 millones de dólares), respectivamente.
A la inquietud que persiste por la situación de las entidades financieras, se añadió esta semana, de nuevo, la fuerte apreciación del euro frente al dólar y el aumento del precio del petróleo, que volvieron a alcanzar récords en ambos casos.
El barril de Brent, de referencia en Europa, costaba el viernes por la tarde en Londres 93,44 dólares, un 1,6 por ciento más que la semana anterior, y el petróleo ligero de Texas se pagaba en Nueva York a 96,05 dólares, un 1,4 por ciento más que siete días antes.
Por su parte, el euro alcanzó un nuevo máximo esta semana frente al dólar en 1,4753 dólares y cerró el viernes a 1,4679 dólares, un 1,3 por ciento más en comparación con la semana anterior.
El índice EuroSTOXX 50, que aglutina los principales valores de la zona del euro, cerró el viernes con una bajada semanal del 2,5 por ciento, hasta 4.297,83 puntos.
En Londres, el FTSE 100 se situó en 6.304,90 unidades, un 3,4 por ciento menos que la semana pasada.
El CAC 40 de París retrocedió un 3,4 por ciento, hasta 5.524,18 unidades, frente al viernes pasado, mientras el DAX 30 de Fráncfort cedió un 0,4 por ciento, hasta 7.812,40 puntos.
El IBEX 35 español cerró la semana con una pérdida del 0,6 por ciento, hasta 15.731,20 unidades.
La semana comenzó con una bajada de las bolsas europeas por la dimisión del presidente de Citigroup, Charles Prince, por las pérdidas de la entidad, pero el martes los parqués se recuperaron ligeramente apoyados por la subida del sector de materias primas y los valores defensivos, como telecomunicaciones.
El fuerte incremento del euro frente al dólar, que superó la barrera de 1,47 dólares, y el acercamiento del precio del crudo a los 100 dólares influyó el miércoles de forma negativa en los mercados de valores europeos, que cerraron con caídas.
El jueves pasó desapercibida la reunión del consejo de gobierno del Banco Central Europeo (BCE), ya que los inversores mantuvieron su preocupación por la evolución del euro y el petróleo, por lo que las bolsas volvieron a bajar.
El viernes, el banco estadounidense Wachovia anunció una reducción del valor de los activos hasta octubre de 748 millones de euros (1.100 millones de dólares) por la crisis hipotecaria y continuaron las pérdidas en los parqués del Viejo Continente.
Los sectores bancario y de seguros europeos fueron los principales perdedores, con una caída semanal del 7 por ciento y del 7,2 por ciento, respectivamente, arrastrados por las malas noticias al otro lado del Atlántico.
Los títulos automovilísticos del Viejo Continente retrocedieron un 5,6 por ciento frente al viernes pasado, después de que el fabricante estadounidense General Motors anunciara una pérdida neta récord de 26.530 millones de euros (39.000 millones de dólares) en el tercer trimestre.
Los valores de materias primas europeos fueron los ganadores semanales, con una subida del 4,6 por ciento, impulsados por la opa lanzada por la compañía minera australiana BHP Billiton sobre la competidora británica Rio Tinto.
En lo que va de año, Fráncfort gana un 18,4 por ciento, Madrid mejora un 11,2 por ciento, Londres sube un 1,3 por ciento y París baja un 0,3 por ciento. EFECOM
ogm/aia/pam
Relacionados
- Bolsas europeas cierran con baja por temor a crisis de crédito
- Principales índices de las bolsas europeas al cierre
- Bolsas europeas cierran a mínimos de seis semanas, mineras suben
- Las bolsas europeas ceden por temor a los créditos e inflación
- Bolsas europeas ceden en apertura por temor créditos e inflación