Bolsa, mercados y cotizaciones

La prima de riesgo se relaja al nivel previo a las elecciones

Después de la tormenta siempre llega la calma. Así ocurrió, al menos, en lo que se refiere a la renta variable y renta fija. Aunque el fantasma de la reestructuración planea sin descanso sobre Grecia una vez más, las diferentes plazas europeas consiguieron cerrar en verde.

Después de las declaraciones del ministro de Finanzas griego,Yorgos Papaconstantínu, en las que manifestó la posibilidad de impago en caso de no recibir ayuda económica adicional antes del 26 de junio, los inversores otorgaron un voto de confianza a las posibles ayudas adicionales que baraja la eurozona para el país heleno.

Una confianza transformada en tranquilidad que, no sólo invadió a las principales bolsas europeas, también llegó al mercado de deuda española que tras alcanzar una tensión muy elevada el lunes volvió a relajarse. Después de que la prima de riesgo entre el bono español a diez años y el alemán llegara a superar los 260 puntos básicos tras la resaca electoral del 22-M,  bajó hasta los 230 puntos básicos. Además, la rentabilidad del bono español se relajó hasta el 5,35 por ciento. La calma se reflejó en los seguros de impago de deuda española, (CDS, por sus siglas en inglés), que cerraron ayer en los 256 puntos básicos, 17 por debajo del nivel del lunes.

Con todo ello, en el parqué español los inversores optaron por las compras. Aunque las previsiones publicadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) dieron una de cal y una de arena para España -mantiene la previsión de crecimiento para este ejercicio en un 0,9 por ciento, pero incrementa la de la tasa de paro- el selectivo arrancó la jornada con leves avances. Una timidez que fue perdiendo con el despertar de Wall Street que impulsó al indicador español a protagonizar la remontada hasta llegar a la cota de los 10.217 puntos, lo que significó un alza del 1 por ciento, la segunda mayor de Europa. A este ascenso ayudó principalmente el sector bancario con Sabadell a la cabeza con alzas del 3,48 por ciento, seguido de Popular, Bankinter y Santander.

El color verde también se contagió a las diferentes plazas europeas que cerraron en positivo. Siendo el índice italiano el más alcista de la zona euro, con una subida del 1,13 por ciento. A estos incrementos generalizados contribuyeron también las palabras que la OCDE reservó en su informe para Grecia, al estimar la posibilidad de que el país heleno pueda volver al crecimiento sostenible en 2012.

Al otro lado del Atlántico

Estados Unidos tuvo una cita con los datos macroeconómicos, en concreto, con los referidos a los pedidos de bienes duraderos que permite calibrar la evolución de la economía a corto plazo. Aunque el dato decepcionó, los diferentes índices americanos consiguieron sumarse al signo positivo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky