VALLADOLID, 8 (EUROPA PRESS)
El presidente nacional de Asaja, Pedro Barato, mostró hoy su pesar por el hecho de que España tenga que abandonar el 50 por ciento del cultivo de la remolacha como consecuencia de la reforma de la Organización Común de Mercado (OCM) del azúcar y exigió un "precio rentable" para el remolachero que finalmente decida quedarse en el sector.
De este modo se pronunció Pedro Barato a preguntas de los periodistas hoy con motivo de una comparecencia para presentar a los candidatos de Asaja a las elecciones a Cámaras Agrarias que tendrán lugar en la comunidad autónoma castellanoleonesa el próximo 16 de diciembre.
Barato reconoció que en estos momentos todavía no se atreve a valorar cómo quedará el sector remolachero-azucarero en España y, por lo tanto, en Castilla y León, si bien explicó que Asaja está trabajando en estos momentos para que el cultivador que se tenga que marchar lo haga dignamente y para que el que se quede tenga las garantías de un futuro cierto.
"Estamos trabajando para que el 50 por ciento de la remolacha sea la efectividad para el futuro de la remolacha porque es la calle que nos han dejado", aseveró el presidente nacional de Asaja, que exigió también un mínimo de 40 euros para la remolacha al que luego habrá que complementar.
"A mí me duele mucho que haya que abandonar el 50 por ciento de la remolacha y me duele mucho que haya que destruir también el 50 por ciento de la industria cuando la remolacha era un cultivo, con altibajos algunas veces, pero el único que tenía un futuro cierto", continuó Pedro Barato, para quien "los reglamentos comunitarios son así y los caprichos de los comisarios y de Europa son así". Dicho esto, advirtió de que España lamentará que esta reforma "haya venido como ha venido".
Relacionados
- Economía/Agricultura.- España se abstendrá hoy en el voto sobre si Austria puede prohibir el cultivo de maíz transgénico
- Economía/Agricultura.- Aumenta en 2007 en un 40% el cultivo del maíz transgénico en España, el mayor productor en la UE
- Economía/Agricultura.- Aumenta en un 40% el cultivo del maíz transgénico en España, el mayor productor en la UE
- Economía/Agricultura.- Francia congela hasta enero el cultivo de maíz genéticamente modificado
- Economía/Agricultura.- UE aprueba incentivos para abandonar el cultivo de azúcar, como una prima de 237,5 por tonelada