Bolsa, mercados y cotizaciones

El petróleo cede hasta marcar sus mínimos de los dos últimos meses

Pese a los problemas de reestructuración de deuda que todavía planean sobre Grecia, la atención se centró en Wall Street, ante los negativos datos macroeconómicos. El pesimismo llegó principalmente tras la cifra de viviendas iniciadas en EEUU, que desvelaron un descenso del 10,6 por ciento en abril con respecto al mes anterior, y con el dato de producción industrial, que tampoco permitió arrojar algún tipo de optimismo durante la jornada. Ante este peligroso cóctel macroeconómico, los principales índices estadounidenses se tiñeron de rojo y el precio del crudo experimentó un importante descenso. El precio del barril de Brent, tomado como referencia en Europa, llegó a caer más de un 4 por ciento, hasta los 108,07 dólares, su nivel más bajo desde el 15 de marzo. También el Wess Texas, al que presta atención el mercado estadounidense, se abarató un 2,4 por ciento, hasta los 95 dólares por barril, su mínimo desde el pasado 22 de febrero.

La debilidad de la economía estadounidense se dejó notar en todas las plazas europeas. En esta ocasión, las pérdidas se acentuaron en el índice alemán, el Dax, que cerró con una caída del 1,77 por ciento. Por su parte, el Ibex 35, que se mantuvo en positivo durante buena parte de la sesión, finalizó con un descenso del 0,55 por ciento, hasta los 10.306,40 puntos.

Desde Citi 'tiran la toalla'

En medio de este contexto macroeconómico, también se conocieron las malas perspectivas de Hewlett-Packard. A todo esto se sumó un negativo informe lanzado por los estrategas de Citi. Tobias Levkovich, uno de los reconocidos estrategas de la firma, confirmaba en su último informe que la situación, a partir de ahora, no hará más que empeorar. "El camino de menor resistencia podría ser a la baja en el corto plazo" dijo en el documento.

En este sentido, explicó que con la estacionalidad tradicional del verano a la vuelta de la esquina y algunas incertidumbres importantes, especialmente en lo que se refiere al déficit de EEUU, no parece probable que los mercados de valores puedan rebotar más alto.

"Las dificultades se centran en las presiones sobre los márgenes de beneficios y la valoración que no es necesariamente tan atractiva como muchos suponen", dijo Levkovich al referirse a los activos de la renta variable de EEUU. Al respecto también señaló que habría que sumar la incertidumbre sobre la inflación de las economías emergentes, que va "en aumento", los problemas de la deuda soberana en la periferia de la UE, así como la evolución geopolítica. "Un conjunto que no parece ser un catalizador para elevar los precios de las acciones", añadió.

Para el estratega de Citi este es un momento complicado, especialmente si tenemos en cuenta que nos encontramos en la cúspide de una estacionalidad típica a la que habría que añadir cuestiones tales como el final de QE2 y la necesidad de elevar el techo de gasto de los EEUU.

Atentas a lo que haga el crudo

Si contintúa avivándose el pesimismo sobre la economía estadounidense y, con ello, el crudo frena su escalada, el sector que mirará con peores ojos la caída del oro negro será el de las petroleras. Sin embargo, sólo la canadiense Imperial Oil tiene una recomendación de venta entre las veinte mayores.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky